La renta neta de los jubilados es la que más crece y ya supera en un 16% a la media

En el caso de los jóvenes la variable es un 9% inferior y se halla casi estancada desde 2008

El aumento de las pensiones con respecto al IPC, la llegada de la generación del baby boom y el crecimiento de las rentas inmobiliarias inflan la riqueza media de los jubilados, y lo hacen en mayor proporción que la del resto de ciudadanos. En 2024, la renta neta de las personas mayores de 65 se situó un 16,2% por encima de la media, al tiempo que la brecha con los jóvenes persiste. En contraste con el incremento de los ya retirados, los trabajadores de entre 16 y 29 años registraron un aumento casi nulo, del 1,67%, un 9% por debajo de la renta media nacional.

Es una de las conclusiones que desprende el último informe del Consejo General de Colegios de Gestores Administrativos de España, La economía real: qué está pasando con la renta familiar, que analiza los últimos datos de la Encuesta de Condiciones de Vida publicada por el INE en el mes de febrero. El estudio apunta que la renta neta media por persona se sitúa en 14.807 euros. Una cifra que acumula un crecimiento anual medio del 2,03% desde 2008, explicado, fundamentalmente, por la fuerte subida de la riqueza de los mayores de 65 años (+2,9% en promedio anual). Con este incremento medio cada año, los jubilados han pasado de estar prácticamente al mismo nivel que el resto de españoles, a superar en un 16% a la media.

Ahora, ¿qué lleva a los jubilados a experimentar tal subida? Entre los factores más importantes está la revalorización automática de las pensiones con respecto al IPC, que se restauró en 2021 para garantizar la recuperación de poder adquisitivo de los pensionistas tras haberse suspendido en el año 2013 durante el Gobierno de Mariano Rajoy. Sin embargo, revalorización aparte, el informe también menciona la entrada de los nuevos jubilados al sistema, que llegan al retiro con nóminas más elevadas tras haber cotizado a bases más altas. Según los últimos datos publicados por Seguridad Social en el mes de febrero, la pensión media de las nuevas altas es más alta que nunca y alcanza ya los 1.879 euros al mes.

Ambas circunstancias han elevado la pensión media mes a mes, hasta superar la cota de los 1.500 euros por primera vez en el mes de febrero. Algo que -sumado al incremento en el número de pensionistas- ha llevado a la Seguridad Social a marcar nuevos récords de gasto con cada nómina.

Presión en el sistema

La revalorización y la llegada de los primeros baby boom empujan al alza la renta media de los pensionistas, pero también ejercen presión sobre el sistema. Algo para lo que la Seguridad Social se prepara a través del aumento de las cotizaciones, el retraso progresivo en la edad de jubilación y las medidas que incentivan la demora en el retiro.

El aumento en las nóminas de los jubilados y en el número de pensionistas derivado del envejecimiento, sin embargo, no es lo único que ejerce presión. También lo hace el estancamiento de las rentas de los trabajadores con edades comprendidas entre los 30 y 50 años. «Es espacialmente importante porque esta franja de edad es la que tendría que tirar del carro, pero sus rentas han crecido muy poco», explica el economista encargado de la elaboración del informe en cuestión, Javier Santacruz. La cifra, reza el documento, debería ser «considerablemente mejor para tener un sistema de Seguridad Social más saneado».

En concreto, la renta neta de los ciudadanos entre 30 y 44 años ha crecido un 1,9% de media. Un punto porcentual menos que la de los mayores de 65. El tramo de edad entre 45 y 64, por su parte, ha vivido un crecimiento anual medio del 1,55%, lo que sitúa su renta un 7,2% por encima de la media. También a gran distancia de los que ya superan la edad de retiro.

El impacto inmobiliario

Por otro lado, el informe destaca que las rentas de capital también explican la brecha generacional. Es decir, el aumento en el valor de los activos inmobiliarios de los últimos años también influye. Según los últimos datos de las Cuentas Financieras de la Economía Española, la revalorización de los activos inmobiliarios ha sido del 42% solo en 2024.

Aunque en este caso no hay cifras desagregadas por edad, el documento destaca que la escalada en el precio de los inmuebles residenciales junto a unos buenos años en los mercados bursátiles está llevando a una revalorización del patrimonio neto familiar del 73,38% interanual, el mejor dato desde 2008.

La generosidad de las pensiones caerá en las próximas décadas

El sistema de pensiones español es de los más generosos de Europa junto a Grecia. Según los últimos datos publicados por el Instituto de Actuarios Españoles, en el año 2025 por cada euro aportado el pensionista recibirá -de media- 1,62 euros. Algo que, tal y como asegura el colegio profesional, supone un desequilibrio actuarial a favor de los pensionistas en nuestro sistema. Y también supone que las reformas de 2021 y 2023 han sido insuficientes y no han logrado frenar la tendencia hacia un mayor desequilibrio.

Las proyecciones del organismo apuntan a un aumento para las generaciones futuras, llegando a 2,14 en 2045 y 2,20 en 2065.

La Comisión Europea, sin embargo, asegura lo contrario. Según el informe redactado por Bruselas, Ageing Report, la generosidad de las pensiones españolas caerá 16 puntos las próximas décadas, el doble que en Europa. Aunque será un proceso paulatino, la luz que arrojan desde la Comisión revela que los futuros pensionistas no disfrutarán de un sistema tan generoso como el actual bajo un escenario en el que los salarios crecerán en línea con el PIB y la productividad.

Aunque España se sitúa a la cabeza, la mayoría de los países proyecta un descenso en la ratio de beneficio de las pensiones públicas de jubilación. Bruselas argumenta que la menor generosidad del sistema vendrá provocada por caídas en la tasa de reemplazo –similar a la de beneficio, compara la pensión media con el salario previo a la jubilación– , los mecanismos de ajuste automático o el crecimiento de las pagas de jubilación por debajo de los salarios.

La actual legislación permitiría a España aplicar un ajuste sobre el gasto, los ingresos o ambas palancas a través de la revisión trianual del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), aunque el Gobierno no contempla hasta la fecha ningún tipo de recorte. Por su parte, el Instituto de Actuarios defiende la necesidad de mecanismos de ajuste automático para garantizar la sostenibilidad del sistema a largo plazo. De no llevarse a cabo, aseguran, se requerirán mayores transferencias del Estado, aumentando la presión fiscal o generando déficit público.

Fuente: La renta neta de los jubilados es la que más crece y ya supera en un 16% a la media

0 0 votes
Article Rating
Suscribirme
Notificarme de
guest
0 Comments
Recientes
Antiguos Más Votado
Inline Feedbacks
View all comments