La factura en pensiones sigue in crescendo, al calor de la revalorización aprobada este año, y la pensión media de jubilación -que perciben más de dos tercios de los pensionistas- crece un 4,4% hasta los 1.502 euros al mes.
La factura en pensiones no cesa su subida y vuelve a pulverizar récords en marzo. La Seguridad Social cuantifica en 13.429,5 millones de euros la inversión destinada al pago de la nómina ordinaria mensual de las pensiones contributivas, lo que supone un 6,3% más que en el mes comparable de 2024. Con el impulso de la revalorización de las pensiones aprobada para este año, del 2,8% con carácter general, y de entre el 6% y el 9% para las pensiones mínimas, los datos publicados este martes desde el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones escenifican otro máximo histórico en esta partida. Para poner en contexto este volumen, España ya dedica en un mes a esta factura más que un año en partidas de defensa (12.317 millones), fomento del empleo (7.443 millones) o infraestructuras e I+D+i (más de 8.000 millones).
Según exponen los mismos datos, el mayor importe -en torno a tres cuartas partes- de la nómina de pensiones contributivas de marzo correspondieron a pensiones de jubilación, con un gasto global de 9.870,4 millones de euros, un 6,3% más que un año atrás. Al pago de las pensiones de viudedad, por su parte, se destinaron este mes 2.191,2 millones de euros, (un 4,2% más), mientras que a la nómina de las prestaciones por incapacidad permanente se dedicaron 1.217,2 millones (+10,9%); a la de orfandad se destinaron 177,7 millones de euros (+3,9%) y a la de las prestaciones en favor de familiares, 35,9 millones (+6,5%).
Otro de los factores que contribuyen al aumento del gasto en pensiones es el aumento nominal de las mismas. Pues, la Seguridad Social abonó en marzo 10.313.634 pensiones, un 1,7% más que en el pasado marzo. Asimismo, la pensión media del sistema de la Seguridad Social, que comprende la cuantía de las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y favor de familiares) alcanzó los 1.308,2 euros mensuales en marzo, un 4,5% más que en el mismo mes del año anterior. Por su parte, la pensión media de jubilación, que perciben más de dos tercios del total de pensionistas (6,4 millones de personas), se situó en marzo en 1.502,2 euros mensuales, un 4,4% más que en igual mes de 2024.
En el reparto por regímenes, el importe de la pensión media de jubilación procedente del Régimen General alcanzó en marzo los 1.662,3 euros mensuales, mientras que en el Régimen Especial de Trabajadores (RETA) se situó en 1.007,1 euros. En la Minería del Carbón, la cuantía de la pensión media fue de 2.896,5 euros, y en el Régimen del Mar de 1.660,6 euros. La cuantía mensual de las nuevas altas de jubilación en el sistema ascendió en febrero (último dato disponible) a 1.761,5 euros de media. En cuanto a la pensión media de viudedad, en marzo alcanzó los 933 euros al mes, un 4,3% más que en igual mes de 2024.
Las jubilaciones demoradas siguen al alza
Desde otro prisma, los datos de Seguridad Social revelan que en los primeros meses del año (últimos datos disponibles), se registraron 69.616 nuevas altas en pensiones de jubilación, de las que el 11,3% eran jubilaciones demoradas, más del doble que en 2019 (4,8%). El propio ministerio explica que esta evolución es consecuencia de los incentivos de demora puestos en marcha en 2022 y la reforma de la jubilación anticipada. Como resultado del retraso voluntario del momento de retiro y del menor adelanto, la edad media de acceso a la jubilación se sitúa en 65 años, frente a los 64,4 años de 2019.
El complemento de brecha de género roza el millón de pensiones
Por otro lado, el complemento para la reducción de la brecha de género sigue al alza hasta copar este mes 976.975 pensiones, en las que un 88,7% de sus titulares son mujeres (866.851). El importe medio mensual de este complemento en la pensión es de 75,5 euros. Del total de pensiones complementadas, el 25% corresponde a pensionistas con un hijo (244.457); el 47,1% de los beneficiarios tiene dos hijos (460.384); el 18,3% lo percibe por tres hijos (179.139), y por cuatro hijos lo cobra el 9,5% (92.995). Este complemento, vigente desde febrero de 2021, consiste en una cuantía fija al mes por hijo, desde el primero.
En línea con el resto de partidas, la nómina mensual de pensiones de Clases Pasivas viene creciendo un 6,1% en un año hasta alcanzar los 1.667,4 millones de euros en febrero -último dato disponible-. En este régimen, el Estado incluye fundamentalmente al personal militar y al personal civil de la Administración General del Estado, de la Administración de Justicia, de las Cortes Generales y de otros órganos constitucionales o estatales, así como a los funcionarios transferidos a las comunidades autónomas.