LA PRIMERA FASE DE LA REFORMA “ESCRIVÁ” DE LAS PENSIONES

La primera fase de reforma de las pensiones que plantea Escrivá y que quiere tener lista rápido, incluso de un par de semanas, parece que va poco a poco concretándose. Sin embargo, varias fuentes al tanto de las negociaciones con los agentes sociales se muestran escépticas. A los empresarios y sindicatos no les convence el contenido de las propuestas y sostienen que la intención de cerrar cuanto antes esta fase de negociación es prácticamente imposible.

La negociación para reformar las pensiones va en paralelo con las conversaciones con Bruselas para recibir los fondos europeos. Estos se han vinculado a la aprobación de reformas, y Bruselas examinará cada seis meses, antes de cada desembolso, que se cumple hito por hito con la hoja de ruta prevista. Para algunos negociadores la reforma de las pensiones está casi encarrilada, aunque reconocen que Bruselas sigue pidiendo números, pero otros discrepan y sostienen que Bruselas cree que la reforma es insuficiente y pide mayor ambición ya que el déficit de las pensiones supone una buena porción del agujero en las cuentas del Estado y, además, ahora una parte de ese déficit se pretende pasar al PGE sin medidas tributarias que lo compensen. El déficit estructural podría situarse en el 5%, según el Banco de España, y el 7% según la Comisión. De ahí la importancia de la reforma de las pensiones.

Telegráficamente los asuntos debatidos en esta primera fase son:

Nueva fórmula de revalorización anual para el mantenimiento del poder adquisitivo de las pensiones. A diferencia de ahora,tomará la inflación media entre diciembre del ejercicio anterior y noviembre del siguiente. Es decir, se usará el ÍPC ya registrado y no una previsión que luego se compensa como se hace ahora. Además, cuando el IPC medio sea negativo, las pensiones no subirán y la diferencia se absorberá en los tres años siguientes en que haya que subir las pensiones. Con ello se pretende evitar lo acaecido estos años, pues en 2020 los precios cayeron un 0,2% de media y en cambio, las pensiones, siguiendo las previsiones iniciales de inflación, habían subido a comienzos de año un 0,9%, lo que se tradujo en una ganancia de poder adquisitivo que se ha consolidado después. Este futuro mecanismo de absorción solo se activará, lógicamente, cuando los precios caigan.

Veto a la llamada jubilación forzosa pactada en los convenios colectivos y que se recogía en el reciente Real Decreto-Ley 28/2018 y que es un mecanismo “anómalo” que impide que un trabajador pueda continuar trabajando voluntariamente más allá de la edad legal ordinaria (ELO) de jubilación, y que no existe en otros países europeos. No obstante, este punto está pendiente de la contrapropuesta que hagan conjuntamente los sindicatos y las patronales en la mesa de negociación.

La jubilación anticipada voluntaria, a la que puede accederse dos años antes de llegarse a la ELO correspondiente. Los coeficientes reductores que se aplicarán se calcularán por meses de adelanto sobre la ELO y no por trimestres, como ahora. Para hacerlo, Escrivá plantea un periodo transitorio de tres años.

La jubilación anticipada parcial con contrato de relevo se plantea que el jubilado no pueda concentrar plurianualmente todo el tiempo de trabajo que le corresponde antes de la jubilación plena y se deberá trabajar ese tiempo durante cada uno de los años. Se pretende obstaculizar uno de los trucos que utilizan las empresas para renovar plantillas a menor coste

La jubilación demorada se incentivará a través de varias vías. La pensión se incrementaría para todos en un 4% (ahora es entre el 2% y el 4% en función de los años cotizados). Otra propuesta es dar una cantidad a tanto alzado por cada año completo de cotización adicional.

Una vez salga adelante esta primera fase de la reforma (casi de maquillaje, en espera de resolver los problemas internos del Gobierno de coalición), la intención de Escrivá es abordar en una segunda fase (¿la “de verdad”?), en la que se abordaría:

  • la derogación del actual factor de sostenibilidad (cuya aplicación está suspendida y vincula la pensión inicial a la esperanza de vida) y su sustitución por otro factor de equidad intergeneracional que contemple el aumento de la esperanza de vida y cuyo planteamiento es toda una incógnita a día de hoy
  • la subida de las cotizaciones máximas y su afección al tope de las pensiones
  • la extensión del periodo de cómputo para el cálculo de la Base Reguladora a los 35 años,  temporalmente parado por los conflictos internos del propio Gobierno.
  • el impulso de los sistemas complementarios de pensiones a través del Fondo Público de Pensiones al que se adscribirán las Planes de Pensiones de Empleo de las empresas.
  • adaptación de la cotización de los autónomos a los ingresos reales que perciben.

AQUÍ PUEDES DESCARGARTE LA FICHA COMPLETA

Descarga la ficha en PDF

0 0 votes
Article Rating
Suscribirme
Notificarme de
guest
2 Comments
Recientes
Antiguos Más Votado
Inline Feedbacks
View all comments
José de la Rica torrejimeno

Cuándo se indica que las Jubilaciones anticipadas voluntarias tendrán un período transitorio de 3 años, se entiende que será su aplicación en el año 2023 o2024?