¿LA “JUBILACIÓN A LA CARTA”? MAÑANA SE VOTA EL RDL 11/2014: UNA REFORMA MUY LIMITADA DE PENSIONES

Pese a que el propio Gobierno y los sindicatos han defendido también el acuerdo que dio origen a este RDL como un «nuevo hito del diálogo social» y del «consenso», que permitirá «encontrar su camino» a quien quiera prolongar «voluntariamente» su vida laboral, los expertos consultados destacan que, pese a que hay mejoras, también hay algún retroceso, y que la letra pequeña muestra que hay muchos condicionantes para lograr la prometida «jubilación a la carta’.

 

«Es una reforma muy limitada de las pensiones, cuya principal novedad viene de la mano de la jubilación activa, que no va a ser tan positiva para todos como parece«, advierte José Antonio Herce. Mientras, la Coordinadora Estatal por la Defensa del Sistema Público de Pensiones critica los intentos de retrasar la edad de jubilación con esta última reforma

 

El texto, que debe aún aprobarse en el Congreso este 22 de enero, ha recibido además duras críticas de varios partidos  como ERC, BNG, o EH Bildu que piden más informes y más debate sobre cada una de las medidas propuestas. Por eso al finalizar la firma, tanto CC.OO. como UGT insistieron en la necesidad de que lograr apoyos en el Parlamento.

 

Jubilación activa

«A primera vista, las condiciones sobre jubilación activa que establece el acuerdo parecen mejores, pero sólo en el tiempo. Es decir, ha de pasar un cierto periodo para que la mejoría se manifieste -es decir, 5 años para recibir el 100% de la pensión», destaca José A. Herce. «De entrada, tanto los asalariados como los autónomos (con o sin trabajadores a cargo) se ven perjudicados con los términos del acuerdo, salvo en el requisito que tiene que ver con el disfrute inmediato de las bonificaciones por jubilación demorada asociada a la jubilación activa, que ahora no es posible«, señala.

 

Con los nuevos requisitos, los asalariados y autónomos sin trabajadores a cargo pasan de percibir el 50% de la pensión, «que ya es una penalización descomunal»-opina Herce-, a percibir el 45% en el primer año de retraso. Mientras, los autónomos con trabajadores a cargo, «sufren desproporcionadamente», pues pasan del 100% actual al 75% y sólo alcanzan el 100% cinco años después de cumplir su edad legal, tal como muestra en un cuadro elaborado para la Confederación Española de Mutualidades.

 

A cambio, desde el inicio se eliminan los requisitos de esperar un año para acceder a la jubilación activa y el de alcanzar la pensión completa. Con todo, el presidente de la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos considera que «es un buen acuerdo» que mejora las condiciones generales para el colectivo de los autónomos.

 

 

Jubilación parcial

Sobre los cambios en la regulación de la jubilación parcial, -que amplía de 2 a 3 los años la posibilidad de anticipo, con límites en la reducción de la jornada-, asociaciones de mayores como CEOMA, consideran que «se han quedado cortos» porque «se debería ir hacia un 75% de la jornada», ya que tal y como está establecido «no incentiva su uso por parte de las empresas». También se modifican las condiciones del trabajador relevista, ya que su contratación tendrá que ser indefinida y a tiempo completo en un puesto no amortizable, por lo que los expertos llaman a esperar para ver cómo lo aplican las empresas.

 

Respecto a los nuevos incentivos a la jubilación demorada, el profesor José Enrique Devesa Carpio, valora como positivo que «se flexibilice algo más». Es decir, que a partir del segundo año se pueda acceder a un incentivo adicional del 2% por cada 6 meses de retraso en lugar de cada 12 como hasta ahora. Sin embargo, matiza que «se podría haber ido más lejos y bonificar por cada mes de retraso para asemejarse a las penalizaciones en la jubilación anticipada, donde se computa por meses«.

 

La complejidad de los coeficientes reductores para profesiones penosas

Otro de los aspectos sobre los que se ha avanzado es el procedimiento para establecer coeficientes reductores de la edad de jubilación para ocupaciones especialmente penosas o peligrosas. Esta nueva regulación, busca determinar circunstancias objetivas, que, para establecer coeficientes reductores, como puedan ser la incidencia, persistencia y duración de los procesos de baja médica; así como las declaraciones de incapacidades permanentes y los fallecimientos. «Aún está por concretar, pero me gustaría que se aplicara algún método actuarial que hiciera equitativa su aplicación, de tal manera que algunos colectivos no se vieran discriminados«, opina Devesa.

 

No obstante, desde las plataformas de pensionistas se muestran preocupados por el procedimiento para establecer cuáles serán las profesiones penosas y las que no, y lo que consideran «presiones» para alargar la edad de jubilación en el resto de profesiones. «No queremos vernos a los 70 o más años empaquetando productos en las cajas de los supermercados«, insisten desde la plataforma Unidad COESPE, preocupados por alargar la edad de jubilación aún más (CC.OO. y UGT firmaron los 67 años en 2011), con el señuelo de la necesidad de recursos y en medio de eufemismos y medias verdades.

 

Nuevo método de cálculo para trabajadores fijos discontinuos

En lo que sí hay consenso es en la buena noticia que supone la recuperación del coeficiente multiplicador del 1,5 para mejorar las condiciones de acceso a la jubilación para los trabajadores fijos discontinuos, de forma que cada día trabajado con un contrato de este tipo computará como 1,5 días cotizados.  Esto se aplicará a la hora de calcular el periodo de carencia para la pensión de jubilación, incapacidad permanente y muerte y supervivencia.

 

Ya en 2019 el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) dictaminó que el método de cálculo de la antigüedad que se realiza en España para la concesión de trienios a trabajadores fijos-discontinuos era contrario a las leyes europeas por tener sólo en cuenta los periodos efectivamente trabajados y no todo el periodo de la relación laboral, lo que crea una «situación de discriminación» si se compara con el método utilizado en el caso de los empleados contratados a tiempo completo.

 

Sigue sin resolverse la penalización a las largas carreras de cotización

Por último, para la Asociación de Jubilados Anticipados con más de 40 años cotizados, el acuerdo alcanzado resulta «incompleto», ya que siguen sin solucionarse la eliminación de coeficientes reductores para los jubilados anticipados con largas carreras de cotización, que estiman en 800.000 personas afectadas.

 

0 0 votes
Article Rating
Suscribirme
Notificarme de
guest
0 Comments
Recientes
Antiguos Más Votado
Inline Feedbacks
View all comments