La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha entregado a la presidenta del Congreso, Francina Armengol, el informe de evolución del Fondo de Reserva de la Seguridad Social, conocido comúnmente como ‘hucha de las pensiones’, que a cierre de junio 2024 cuenta ya con 7.343 millones de euros.
Tal y como establece la Ley General de la Seguridad Social, Saiz ha remitido el documento a la Cámara Baja para que la Comisión del Pacto de Toledo esté al tanto del Fondo y de su rendimiento a cierre del ejercicio de 2023.
Entre otros datos, Saiz ha destacado que a 31 de diciembre del año pasado, el Fondo contaba con una dotación de 5.578 millones de euros, lo que supone un 0,38% del PIB, como resultado de los ingresos recibidos del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), que aportó al sistema 2.218 millones de euros.
De su lado, los excedentes de las mutuas aportaron 1.168 millones y el rendimiento financiero del Fondo se situó en los 53 millones de euros a cierre del año pasado. La titular de Seguridad Social ha recordado que a 31 de diciembre de 2018 la ‘hucha’ tenía poco más de 2.150 millones de euros, mientras que a 30 de junio de este año, ha avanzado la ministra, se sitúa en 7.343 millones de euros.
En lo que va de año, las dotaciones del MEI han sido de 1.685 millones de euros, por lo que desde su entrada en vigor hasta el 30 de junio de este año se han realizado dotaciones por esta cotización hasta alcanzar los 3.903 millones de euros.
Con estos datos, la previsión del Gobierno es que el Fondo supere los 9.000 millones de euros a final de año y que al final de la legislatura, en 2027, alcance los 25.000 millones de euros.
“Esta senda de crecimiento de la hucha de las pensiones es un indicador muy relevante que refuerza la confianza y la certidumbre de los pensionistas, de los trabajadores y trabajadoras de hoy y de las próximas décadas en nuestro sistema público de Seguridad Social”, ha remarcado en su intervención.
El fondo estará disponible en 2033
Asimismo, Elma Saiz ha explicado que los recursos que tenga el Fondo estarán disponibles para gastarlos en 2033. Pero no de cualquier manera, puesto que según la legislación vigente en ese año sólo se podrá gastar de ese servicio un máximo del 0,1% del PIB.
Dicho porcentaje va a ir creciendo hasta 2047 y en ese momento será el 0,91% del PIB para hacer frente a los años en los que habrá más tensión en el sistema como resultado de la jubilación de la generación del ‘baby boom’.
“Esta no disposición de los recursos del fondo hasta el año 2033 va a permitir realizar inversiones con mayor perspectiva temporal con el fin de aprovechar mejor la mayor rentabilidad que proporcionan los activos financieros a largo plazo”, ha subrayado Elma Saiz
El informe también especifica que mediante el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), que se puso en vigor desde enero de 2023, se han aportado 1.373 millones de euros a este Fondo en lo que va de año.
CÓMO FUNCIONA REALMENTE EL MEI Y LA HUCHA DE LAS PENSIONES (FRSS)
La nueva cotización, el MEI, es el nuevo mecanismo para revitalizar el Fondo de Reserva de la Seguridad Social (FRSS) conocido como la “hucha de las pensiones”.
Entró en vigor el pasado enero de 2023 y comenzó gravando un 0,6% las cotizaciones de las nóminas, repartidas entre la empresa (0,5 puntos) y el empleado (0,1 puntos). En la actualidad, la sobrecotización ya eleva el tipo de las cotizaciones sociales 0,7 puntos adicionales. Ya en 2029 se culminará el periodo transitorio, y esta cuota será del 1,2%, carga que se mantendrá hasta mitad de siglo.
Durante la presente década, el FRSS únicamente recibirá ingresos (a costa de los salarios) y no se podrá disponer de ella. De forma puntual y en un escenario (lejano en la actualidad) de superávit presupuestario en pensiones, también podría recibir este excedente tal y como se hizo en los inicios del FRSS. En realidad, hoy por hoy, la “hucha” se llena con estas sobrecotizaciones, que no generan ningún derecho sobre prestaciones, pero en realidad el sistema es deficitario y debe complementarse con transferencias del Estado. Es decir, en definitiva, es una falacia contable pues se pide un préstamo para así poder decir que se ahorra.
A partir de la próxima década, el Gobierno de turno podrá disponer de una cantidad anual para afrontar el pago de las pensiones y previo acuerdo en Consejo de Ministros, la Seguridad Social podrá recurrir al FRSS para pagar la factura de las pensiones por valor desde un 0,1% del PIB anual. La cantidad que podrá disponer subirá progresivamente hasta superar el 0,9% anual a finales de la década de los 40’s.