LA EVOLUCIÓN DE LAS PENSIONES EN LA ÚLTIMA DÉCADA

Los pensionistas han perdido poder adquisitivo en ocho de los últimos 15 años

 

El método de cálculo de la revalorización anual de las pensiones ha variado en tres ocasiones en la última década. En 2013 el Gobierno de Rajoy aprobó el Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP( que determinaba que las pensiones debían subir como mínimo un 0,25% y, como máximo, la variación porcentual del IPC en el año anterior más un 0,5%.

 

Transitoriamente entre 2018 y 2021, las pensiones se revalorizaban de acuerdo al ÍPC estimado por el Gobierno a inicios de año. Si al final del año el IPC estimado era inferior a su variación real, esta desviación se regularizaba y se compensaba al año siguiente con el pago o conocido como “la paguilla”. Por este motivo, los pensionistas recibieron una paga compensatoria por la subida del IPC del 0,1% en 2018 y del 1,6% en 2021.

 

El actual sistema se aprobó con la Ley 21/2021, de 28 de diciembre, que estableció que la revalorización de las pensiones contributivas al comienzo de cada año se produciría de acuerdo con la inflación media registrada en el año anterior con la finalidad de “preservar el mantenimiento del poder adquisitivo de la pensiones”.

 

Los datos muestran que, desde 2008, la subida anual de las pensiones de jubilación ha sido inferior al incremento medio del Índice de Precios de Consumo (IPC) en ocho de los últimos 15 años, lo que se ha traducido en una pérdida de poder adquisitivo de los pensionistas en estos ejercicios.

 

Desde 2008, el año con mayor pérdida de poder adquisitivo para los pensionistas ha sido 2022, al registrarse una pérdida de 5,9 puntos porcentuales. El alza de los precios en Europa situó el incremento medio anual del IPC en el 8,45%, mientras que las pensiones contributivas de jubilación habían subido un 2,5%. En el extremo opuesto, 2020 fue el año de mayor ganancia de poder adquisitivo de las pensiones de jubilación desde 2008, con una subida de 1,2 puntos porcentuales, al registrarse una variación media anual negativa del IPC (-0,3%) y aplicarse una revalorización de las pensiones del 0,9%

 

Deja un comentario