Los expertos recalcan la necesidad de una mayor flexibilidad a la hora de dedicir el momento de jubilación
«No es un fenómeno que afecte solo a las economías desarrolladas, sino que es trasversal», ha explicado Juan Fernández Palacios, director del centro de Investigación Ageineconomics de la Fundación MAPFRE. Y ha insistido: «No hablamos de un futurible, hablamos de una realidad. La economía sénior está llamada a ser la locomotora de la economía en general»
Fernández Palacios hace referencia a la economía silver o sénior, aquella propia de las generaciones que superan los 60 años, que ha cobrado gran relevancia en nuestro país: la presencia de este tipo de gasto se incrementó un 15% entre 2015 y 2020.
Estos datos pertenecen al estudio realizado por el Centro de Investigación Ageingnomics de Fundación Mapfre, y desarrollado en colaboración con la Universidad Menéndez Pelayo y los investigadores de la Universidad de Comillas. Utilizando la herramienta Sénior Economy Tracker, que mide el grado de evolución y desarrollo de la economía sénior para cada país atendiendo a cuatro dimensiones (social, institucional, macroeconómica e individual), España se sitúa en el puesto 15 de 27 de países europeos (para mantener la proporción poblacional sustituye a los países de Chipre y Malta por Reino Unido, tal y como ha aclarado Fernández). Tal y como cita el informe, nuestro país presenta «un grado de avance intermedio en relación con los 27 países europeos considerados, con 31,02 puntos».
HACIA UN EMPLEO MÁS ENVEJECIDO
Las sociedades de los países desarrollados, que han experimentado una reducción de la natalidad y un aumento de la esperanza de vida, han llevado a la aparición de sociedades más envejecidas, y dados los datos actuales, todo apunta a que esta evolución continuará en la misma progresión.
De acuerdo con los datos publicados en el estudio, la economía sénior española mejoró un 40% entre 2005 y 2020. Sin embargo, en los ámbitos de macroeconomía e institucional, obtiene una baja puntuación en los indicadores de desarrollo del mercado de trabajo sénior y la participación en la sociedad por parte de los mayores de 55 años.
A raíz de estos resultados, Fernández-Palacios ha reclamado una mayor valorización de la presencia sénior en la sociedad española. El experto ha insistido a EL MUNDO: «No se trata de un alargamiento de la edad de retiro para todo el mundo, eso no tiene sentido. Lo que buscamos es una flexibilización del tránsito desde la vida activa al retiro». Según Fernández-Palacios, se trata de dejar en manos del individuo poder retirarse o seguir «participando activamente» en el mercado laboral, atendiendo a sus capacidades físicas y mentales. Asimismo, reclama una mejor gestión del talento sénior: «En todos los sectores es conveniente y es necesario aprovechar el talento sénior y gestionarlo bien. No hay que pecar de edadismo».
Además de las capacidades físicas, uno de los argumentos esgrimidos, a menudo en contra de la empleabilidad de las personas sénior, es la brecha digital. El experto defiende que esta no es realmente tan acusada: «Existe una brecha digital en los más mayores, en el caso de una persona de 85 años. No hay que ignorarla, y sí resolverla», ha explicado, antes de añadir: «La realidad es que cada vez más miembros de la generación se relacionan cotidianamente con las herramientas digitales. Con el barómetro comprobamos que anualmente se incorporan a esta generación un millón de personas que se relacionan con habitualidad con Internet».
Fernández-Palacio ha protestado contra la imagen de que «los mayores están obsoletos y no se adaptan a los nuevos procedimientos de trabajo, y particularmente a las nuevas herramientas digitales. Eso, progresivamente, se va apartando de la realidad».
TURISMO, OBJETIVO DEL CONSUMO SILVER
El informe expone cómo la economía de la longevidad puede conllevar un mayor desarrollo económico, no únicamente por su aportación laboral, sino también por su capacidad de consumo, que afecta a diversos factores, desde el dedicado al ocio como al sector financiero de banca y seguros.
Respecto al consumo, el sector más beneficiado por la generación sénior es el turismo, tal y como señala Fernández Palacios, quien argumenta que «al menos 7 de cada 10 personas mayores de 55 años viajan por turismo», según datos de los informes realizados por el centro.
La presentación de Fernández Palacios ha sido uno de los temas centrales de la mesa redonda «Economía Senior. Retos y Oportunidades en la Comunidad Iberoamericana», celebrada este jueves durante el IX Encuentro de Empresas Multilatinas en Santander.
Fuente: El Mundo La economía ‘silver’ se dispara un 12% en cinco años en España: «Está llamada a ser la locomotora del país» | Empresas (elmundo.es)