Sin embargo el mes cierra aún con casi 450.000 trabajadores en ERTE y 230.000 autónomos en cese de actividad
Según los datos que publican este viernes los ministerios de Trabajo y Seguridad Social, el paro se redujo en 166.911 personas, lo que supone la mayor caída en cualquier mes desde que hay registros, mientras se crearon 233.056 empleos en el mejor inicio de verano de toda la serie histórica, con lo que la Seguridad Social retoma los 19,5 millones de afiliados y vuelve a niveles de verano de 2019. Buenos datos, en general, que reflejan el efecto de la relajación de las restricciones y la mejora económica tras los meses más duros de la pandemia.
En términos desestacionalizados (el dato que refleja más fielmente la situación del mercado laboral, al eliminar el ‘efecto calendario’ sobre las cifras, ver NOTA) la Seguridad Social sumó 202.857 afiliados en junio, hasta totalizar 19.267.915 ocupados. Sin embargo, en datos brutos (los que se vienen proporcionando habitualmente) la ocupación creció 233.056 cotizantes, con lo que se volvieron a superar los 19,5 millones, algo que no sucedía desde el mes de julio del año 2019.
NOTA: los datos desestacionalizados son los datos recogidos a los que se les ha quitado el efecto propio de la época del año (de ahí lo de «estación») . En el mercado existen efectos estacionales porque ciertos trabajos sólo existen en momentos concretos del año (por ejemplo, los trabajos del sector turismo que sólo existen en verano o los trabajos en tiendas que sólo existen durante las Navidades). Cuando esa «estación» pasa, la gente que ocupaba estos puestos de trabajo se queda en paro. Para tener en cuenta esta peculiaridad del mercado de trabajo y poder comparar datos de distintos meses, se desestacionalizan los datos. Para hacer la desestacionalización, se usan métodos econométricos que «quitan» el efecto (el INE los explica en detalle, pero no son fáciles de entender). En resumen: los datos desestacionalizados del paro son los datos corregidos teniendo en cuenta que hay diferencias sistemáticas en las series de datos según el momento concreto del año en el que se recogen.
El descenso histórico del paro en el mes de junio no evita, sin embargo, que la cifra de parados todavía supere los 3,6 millones de personas (en concreto, hay 3.614.339 apuntados en las listas del SEPE). Y a esto hay que sumar que todavía hay 447.800 trabajadores afectados por expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE)
Respecto a hace un año, se han recuperado 875.941 afiliados en términos medios, lo que supone un incremento intenso del 4,7%. Mientras, el paro se ha reducido en 248.544 personas (-6,43%). Pero hay que tener en cuenta el fuerte efecto de la Covid en el mercado de trabajo en el mes de junio de 2020, por lo que la comparativa interanual, en este caso, está distorsionada.
Pero estos efectos estadísticos, derivados de la comparación con el primer semestre de 2020, donde se produjo, desde marzo, un cierre casi total de la actividad económica, no muestran la realidad. Para ello, la mejor comparación es con el momento previo a la crisis, es decir, la comparación con febrero de 2020:
- Hay 368.292 parados más que en febrero de 2020.
- Hay 141.754 hombres parados más que en febrero de 2020.
- Hay 226.538 mujeres paradas más que en febrero de 2020.
- Hay 31.157 parados más en la agricultura que en febrero de 2020.
- Hay 10.654 parados más en la industria que en febrero de 2020.
- Hay 20.789 parados más en la industria que en febrero de 2020.
- Hay 229.156 parados más en el sector servicios que en febrero de 2020.
- Hay 37.889 parados más entre los jóvenes que en febrero de 2020.
- Hay 330.403 parados más de entre los mayores de veinticinco años que en febrero de 2020.
- Hay peor calidad de la contratación: en febrero de 2020, el 11,17% de todos los contratos eran indefinidos. Ahora, en junio de 2021, ha bajado 1,5 puntos y sólo lo son el 9,61%.
Conviene apuntar que gran parte del incremento interanual de afiliación se debe al empleo público. Así, el dato a mayo (último disponible para la administración pública), indica que el 28,64% se debe a creación de empleo público, no privado, con 203.681 nuevos empleos públicos en mayo de 2021 (último dato disponible), frente a mayo de 2020. De acuerdo con el Boletín Estadístico del Personal al Servicio de las Administraciones Públicas, hay 2.710.405 personas trabajando para las Administraciones Públicas en España, el máximo de la serie histórica. De esa cifra, un 60% están en nómina de las comunidades autónomas, otro 21% están ocupadas en los ayuntamientos y el 19% restante opera bajo el paraguas de la Administración central.
Sí cabe destacar que el desempleo se ha reducido en casi 395.000 personas en los últimos cuatro meses. Y otro dato positivo respecto a junio: aunque el paro baja en todos los tramos de edad en el mes, lo hace más intensamente entre los jóvenes. En concreto, entre los menores de 25 años se reduce en 23.557 personas (-7,3 %) respecto al mes anterior, mientras entre las personas de 25 y más años lo hace en 143.354 personas (-4,15%). En los últimos cuatro meses, el paro entre los menores de 25 años se ha reducido en 67.060 personas, un 18,3%. Datos my importantes para la Comisión Europea, que tiene el desempleo juvenil como farolillo rojo y exige a España reducirlo en el plan de reformas para acceder a los fondos de recuperación.
Fuente: La Información