España supera a Grecia y completa siete meses como líder de la Unión Europea en paro juvenil

Uno de cada cuatro españoles menores de 25 años estaba en situación de desempleo al cerrar el año 2024

España se consolidó en 2024 como líder de paro juvenil en la Unión Europea (UE) tras encadenar siete meses consecutivos con el mayor porcentaje de desempleados de menos de 25 años, según los datos publicados por Eurostat . De hecho, nuestro país mantuvo el primer lugar en diez de los doce meses del año, cediendo el testigo solo en febrero y mayo a Grecia -el histórico líder comunitario en este campo- y siempre por delante de Suecia, la otra economía que ocupa el podio entre los jóvenes sin trabajo del continente.

Las últimas cifras del departamento de estadísticas de la Unión Europea indican que el dato homologado de desempleo juvenil en España llegó en diciembre al 25,3%, lo que supone que uno de cada cuatro jóvenes que buscan trabajo no lo consiguen. En el último mes de 2024 se registraron 451.000 parados en esta franja, el 15% del total del bloque comunitario y el 19% de los de la eurozona, los países con los que compartimos moneda y un tamaño económico similar.

Datos que están lejos de la visión del Gobierno, que califica de «éxito» sus políticas «para crear empleo y reducir el paro». En una de sus últimas comparecencias, la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, se volvió a mostrar optimista: «Mes tras mes demostramos que las políticas llevadas a cabo son positivas para reducir el paro y crear empleo». La líder de Sumar tiene razón en la reducción del desempleo, pero obvia que este porcentaje avanza mucho más lento que en el resto de los países de nuestro entorno, y que seguimos siendo los líderes de desempleo en el continente.

Paro en España

En el caso del desempleo juvenil, España se consolidó como líder durante 2024, y en el paro general (que incluye todas las franjas de edad) completamos 35 meses ininterrumpidos en lo más alto de la tabla. Según Eurostat, España no solo lidera en términos porcentuales, sino que además lo hace en volumen de desempleados. En el primero de los casos, el 10,6% registrado en diciembre gana a Grecia, que se queda con el 9,4% y en el segundo se contabilizaron 3.158.000 parados por los 2.275.000 de Francia.

Es verdad que tras el estallido de la pandemia se ha producido una reducción, del 16,2% de paro total a finales de 2020 a la última cifra, pero también es cierto que desde 2022 el ritmo de reducción ha sido mucho lento y muy por debajo de los avances que se han producido en el resto del continente. En el caso del desempleo juvenil se ha pasado del 40% que había a finales de 2020 al 31% de 2021, pero desde entonces solo ha caído en cinco puntos porcentuales.

Paro juvenil en la UE

Si se compara con otros países, el 25% de desempleo juvenil en España supera el 23,4% de Suecia, el 22,3% de Luxemburgo, el 21% de Grecia y el 20,5% de Portugal. Si se compara además con las grandes economías del continente, vemos que la distancia también es importante respecto al 20,4% de Francia, al 19,4% de Italia y al 6,4% de Alemania. Por número de desempleados (451.000) solo nos supera Francia (con 20 millones más de habitantes), con 700.000 jóvenes. Nos siguen Alemania con 294.000 parados e Italia con 265.000.

El caso de Grecia es particularmente llamativo. En enero de 2021 su tasa de paro juvenil era del 45% y en abril de ese año escaló hasta el 48% (por el 39% de España esos dos meses); a finales de 2022 ya estaba en el 30,4% (casi igualado con nuestro 29,4%); y al terminar 2023 se distanciaron cinco puntos: 23,7% de Atenas por el 28,8% de Madrid. Al cerrar 2024, la diferencia se mantiene en estos niveles, lo que ha generado que durante siete meses consecutivos lideremos el desempleo entre los trabajadores menores de 25 años, muy por encima del vecino heleno.

Rigidez laboral

Los datos homologados en Europa demuestran que las cifras de España, pese a que se reducen lentamente, siguen siendo el farolillo rojo del continente y que están muy lejos del optimismo mostrado en los últimos meses por el Gobierno. Lideramos el paro general y el juvenil; y en este último caso, con cifras que más que duplican el porcentaje total de desempleados.

CEOE y Cepyme advierten que el mercado laboral comienza a dar síntomas de agotamiento tras registrar la mayor caída de afiliados a la Seguridad Social para un mes de enero desde 2020.Las patronales indican que estas cifras se producen debido a la incertidumbre provocada «por el aumento de los costes laborales, fiscales y financieros y una inseguridad jurídica cada vez mayor por el aumento de la regulación». Para Cepyme, medidas como la reducción de jornada y el aumento del salario mínimo mermarán la rentabilidad de las pequeñas y medianas empresas y generarán «rigidez» en la planificación de la actividad empresarial y el empleo.

0 0 votes
Article Rating
Suscribirme
Notificarme de
guest
0 Comments
Recientes
Antiguos Más Votado
Inline Feedbacks
View all comments