España crea empleo… salvo si tienes entre 35 y 44 años: son los únicos que no han recuperado los niveles de empleo prepandemia

España crea empleo a toda pastilla en todos los grupos de edad. Todos… salvo uno. Los jóvenes de entre 35 y 44 años son los únicos que no han recuperado los niveles de empleo prepandemia.

Los expertos avisan de que los efectos de la reforma laboral sobre las tasas de rotación han sido limitados y parecen haberse agotado.

«La creación de empleo está siendo generalizada, excepto entre la población española de 35 a 44 años», revela el último Observatorio Trimestral del Mercado de Trabajo elaborado por Fedea junto a BBVA Research y Sagardoy Abogados, correspondiente al último trimestre de 2024.

2024 cerró con un mercado laboral efervescente, con 468.000 ocupados más a final de año, una caída de la tasa de paro al 10,6%, el nivel más bajo desde 2008, y un descenso de más de 1 punto de la tasa de temporalidad.

«Se está produciendo una aceleración en creación de empleo», constata Rafael Doménech, economista jefe de BBVA Research. Incluso en 2025, los datos diarios de enero y los de la primera quincena febrero apuntan a una tasa de crecimiento interanual de 2,8 puntos.

El repunte en el empleo es generalizado entre los trabajadores, independientemente de la nacionalidad y el grupo de edad. Todos han superado los niveles de empleo que había antes de la pandemia. Todos… salvo uno. Los jóvenes de entre 35 y 44 años son los únicos que no han recuperado los niveles de empleo prepandemia.

Y no solo no recuperan, sino que pierden. La ocupación se redujo entre los empleados con entre 35 y 44 años, tal como viene sucediendo durante los últimos 12 trimestres, y continuaba en diciembre por debajo de los niveles de empleo de diciembre de 2019, antes de la pandemia.

«Destaca el crecimiento de la ocupación entre la población extranjera de 45 o más años, mientras que la española entre 35 y 44 años es la única que no ha recuperado el nivel de empleo prepandemia», matiza el informe. Se trata de una franja de edad caracterizada por encontrarse en los últimos años del segmento de los jóvenes, aunque acumulando suficientes años en el mercado laboral.

El crecimiento más destacado lo protagonizó la población de nacionalidad extranjera, que aunque apenas representaba el 14,2% de los ocupados en 2023, explica más del 44% de la creación de empleo desde el cuarto trimestre de 2019 y el 70% del crecimiento del empleo a finales de 2024.

¿Ha tocado techo la reforma laboral?

Fedea también advierte en su informe de que algunos de los efectos de la reforma laboral podrían haber tocado techo: «Los efectos en el corto y medio plazo de la reforma laboral sobre las tasas de rotación han sido limitados y parecen haberse agotado».

La tasa de rotación es el resultado de la diferencia entre aquellos trabajadores que entran en el mercado laboral por aquellos que salen. «El mismo puesto de trabajo podría ocuparlo un empleado distinto cada día del año, esto revelaría una tasa de rotación muy alta», ilustra Florentino Felgueroso, investigador asociado de Fedea.

Lo cierto es que, lejos de reducirse desde la reforma, la tasa de rotación de la afiliación a la Seguridad Social apenas ha variado desde el segundo año de aplicación de la reforma laboral, y eso pese a que la economía española se encontraba en una fase expansiva del ciclo económico.

Según el informe, los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) revelan que se está produciendo «una reducción constante» de los flujos de empleo asalariado, en línea con el patrón anterior a la pandemia.

La tasa de rotación de los trabajadores cayó en 1,5 puntos entre 2019 y 2024, frente a una caída de 1,2 puntos entre 2014 y 2019. Entre los menores de 25 años, la tasas de rotación también descienden debido a la contracción de las tasas de alta, mientras que Fedea no aprecia variaciones significativas en las de baja o permanencia desde la entrada en vigor de la reforma laboral.

«En conjunto, estos datos indican que los efectos en el corto y medio plazo de la reforma laboral sobre las tasas de rotación han sido limitados y parecen haberse agotado«, subraya el estudio.

Aunque España ha pasado de doblar la tasa de temporalidad media de la Unión Europea a converger con las economías de su entorno, Fedea también avisa de que sigue liderando el ránking europeo de tasas de transición del empleo al paro.

«La reducción de estas tasas se ha detenido a partir de 2022. En 2024, el número de fijos discontinuos activos creció en la EPA, y los demandantes de empleo con relación laboral, que incluyen esencialmente a los fijos discontinuos en periodo de inactividad, alcanzaron su nivel más alto desde la aplicación de la reforma del mercado de trabajo», añade el informe.

Los expertos anticipan que el dinamismo del empleo observado en el cuarto trimestre de 2024 se prolongará en los próximos meses, y que la brecha abierta por las vacantes ha empezado a cerrarse, lo que apuntaría, a su juicio, «a una mejora de la eficiencia de los emparejamientos laborales».

Fuente: España crea empleo… salvo si tienes entre 35 y 44 años: son los únicos que no han recuperado los niveles de empleo prepandemia

0 0 votes
Article Rating
Suscribirme
Notificarme de
guest
0 Comments
Recientes
Antiguos Más Votado
Inline Feedbacks
View all comments