EMPLEO, PARO Y TASA DE PARO POR EDADES Y GÉNERO (EPA IV TRIMESTRE 2021)

DEFINICIÓN DE ALGUNOS TÉRMINOS

Población Económicamente Activa: es la población de 16 y más años que suministra mano de obra para la producción de bienes y servicios económicos o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a dicha producción. Es decir, es la suma de los ocupados y los parados.

Ocupados: todas aquellas personas de 16 o más años que durante la semana de referencia han tenido un trabajo por cuenta propia o ajena. Incluye a los asalariados de vacaciones, ausentes circunstanciales y a miembros de las fuerzas armadas. También comprende a los miembros de cooperativas y a trabajadores familiares no remunerados.

Parados: todas aquellas personas de 16 o más años que estén sin trabajo, estén buscando activamente trabajo y, además, que estén disponibles para trabajar. Incluye a personas sin empleo que ya han encontrado un trabajo pero que aún no se han incorporado al mismo.

Tasa de paro: es el número de parados dividido por la población económicamente activa.

Variación interanual: comparación entre el dato de un trimestre (u otro período, por ejemplo, un mes) y el dato del mismo trimestre (o período) del año previo. Tiene la ventaja de no estar distorsionada por factores estacionales (cosa que sí ocurre cuando se compara un mes o trimestre con el período inmediato anterior, por ejemplo).

 

EMPLEO POR SEXO Y EDAD

En los últimos doce meses se crearon 840.700 empleos, con lo que se alcanzó la cifra de 20,18 millones de ocupados, la más alta desde septiembre de 2008. Seis de cada 10 nuevos empleos beneficiaron a mujeres: ganaron 479.600 puestos de trabajo mientras que ellos obtuvieron los 361.100 restantes.

Las mujeres trabajando equivalen al 46% del total de ocupados y ganaron puestos de trabajo todas las franjas de edad, en especial las de los menores de 25 años y los de 60 y más edad. Entre los varones, los menores de 25 años ganaron 72.800 puestos de trabajo y en términos absolutos la franja de 40 a 59 años se llevó la mayor parte, con 179.600 nuevos empleos

Por su parte, en el caso femenino, la franja de edad de mejor desempeño también fue la de menores de 25 años, cuya cantidad de ocupadas aumentó 25% . También en este caso las personas de 40 a 59 años se hicieron con el mayor número absoluto de nuevos puestos de trabajo: 192.500 nuevas plazas. En ambos sexos, la franja de edad de 40 a 59 años concentra más de la mitad de las personas con empleo. Un 56% de todos los puestos de trabajo corresponden a personas de dicho rango de edad

PARADOS POR SEXO Y EDAD

Mientras el número de parados bajó 16% entre los varones (280.200 menos), el mismo se redujo 17% entre las mujeres (335.800 paradas menos). Así, las mujeres sin empleo suponen ahora el 53% del total de personas en tal situación. El paro disminuyó en todas las franjas de edad, excepto entre las personas de 60 y más años, donde se incrementó 12% (24.600 parados más). El mayor descenso se registró entre las personas de 25 a 39 años, con una caída de 25% (337.900 desocupados menos que un año antes), seguidas por el grupo de menores de 25 años (-21%, con 119.800 parados menos). Entre las mujeres, aquellas de 60 y más años sufrieron el mayor aumento del paro (23.800 más; +25% interanual). En cambio, las mujeres de 25 a 39 años de edad lograron una reducción significativa en la cantidad de paradas (-29%, que equivale a 208.700 menos). También en el caso masculino la evolución menos favorable correspondió a las personas de 60 y más años de edad, aunque el paro solo subió 0,7% (800 nuevos parados). Todos los demás grupos de edad presentaron una disminución en el número de parados. La mayor caída se observó entre los varones de 25 a 39 años (129.200 parados menos; -20,5%).

TASA DE PARO POR SEXO Y EDAD

La tasa de paro total se redujo hasta 13%: hasta 15% en el caso de las mujeres en tanto que en los varones se redujo hasta 13%

La tasa de paro solo aumentó entre las personas de 60 y más años, donde se elevó la tasa de desempleo hasta el 12%. En cambio, para aquellos de menos de 25 años, la proporción de desocupados bajó hasta el 31% (que, no obstante, continúa como la más elevada). La menor proporción de parados pertenece ahora al grupo de 40 a 59 años, con una tasa de paro del 11% Entre los varones, el mejor resultado fue para los menores de 25 años, cuya tasa de paro se redujo hasta el 31%. También ocurrió lo mismo con las mujeres, ya que la tasa de paro de la misma franja de edad bajó hasta el 31% (que, no obstante, es la mayor tasa de paro de todas las franjas de edad).

La menor tasa de paro de ambos sexos y todas las franjas de edad es la de varones de 40 a 59 años, en donde el paro llega al 9%. Cuando se analiza la tasa de paro de cada grupo de edad para cada sexo, se observa que en todos los casos la proporción de desempleados masculina es más baja.

ENLACE AL INFORME DE ADECCO

AQUÍ PUEDES DESCARGARTE LA FICHA COMPLETA

Descarga la ficha en PDF

Deja un comentario