El ‘truco’ de la hucha de las pensiones: crece un 70% con más deuda

Lo que parece una señal de equilibrio o superávit en el sistema público de pensiones, en realidad no lo es: los números rojos de la Seguridad Social se agravan

El Fondo de Reserva de la Seguridad Social, más conocido como la hucha de las pensiones, avanza a un ritmo no visto en años. En 2024 alcanzó los 9.377 millones de euros, con un crecimiento anual que ronda el 70%. Y esta semana el Gobierno avanzó que en 2025 subirá otro 50%, hasta los 14.000 millones. El objetivo es acabar la legislatura con más de 30.000 millones.

Pero lo que parece una señal de equilibrio e incluso superávit en el sistema público de pensiones, en realidad no lo es. Esta hucha está creciendo con fuerza después de que la última reforma de pensiones impulsada por José Luis Escrivá, exministro de Seguridad Social y actual gobernador del Banco de España, creara el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI). 

Desde 2023 los trabajadores, incluidos los autónomos, cotizan un ‘extra’ mensual para llenar esa hucha sin generar derechos adicionales para su pensión futura. Este dinero se empleará en la próxima década, cuando se espera una mayor tensión en el sistema por la jubilación de los babyboomers. Además, ahora sólo daría para pagar un mes de nómina a todos los pensionistas.

La cuestión es que mientras esa hucha se llena, el sistema es deficitario. Los ingresos por cotizaciones que se destinan a pagar las pensiones cada vez dan para menos, sólo financian alrededor de un 70% de la factura. El resto lo cubre la Seguridad Social gracias a las transferencias y los préstamos del Estado, que a su vez se pagan con impuestos y deuda pública.

El desequilibrio crece

Lejos de resolverse, el desajuste crece. El esfuerzo que realizan los trabajadores vía cotizaciones es cada vez mayor (con un crecimiento anual superior al 7%), pero el gasto avanza más rápido (al 8%), con cada vez más pensionistas y que reciben nóminas más altas. Los motivos: el efecto sustitución y las revalorizaciones que aplica el Gobierno.

Este año está prevista una revalorización del 2,8% en las contributivas, tras subir ya un 3,8% en 2024, un 8,5% en 2023 y un 2,5% en 2022. El gasto en el conjunto del 2024 superó los 200.000 millones de euros, mientras los ingresos vía cotizaciones sociales estarían por debajo de los 170.000 millones, según las cifras del Ministerio.

El pasado mes de noviembre la deuda de la Seguridad Social creció hasta el récord de los 126.000 millones de euros como consecuencia del préstamo de 10.004 millones concedido por el Estado a la Seguridad Social para pagar la ‘extra’ de Navidad a los pensionistas. Una cuantía que, salvo sorpresa, se repetirá este año.

Además, el Estado realiza transferencias a la Seguridad Social por el concepto de «gastos impropios», que se añaden al pago de los complementos por mínimos de las pensiones contributivas. En 2024, según los cálculos de Miguel Ángel García, investigador de Fedea, habrán superado los 56.000 millones, y este año también rondarán los 50.000 millones.

Ajustes a la vista

Sus estimaciones también permiten anticipar que el déficit contributivo del sistema de pensiones (que incluye las del sistema de la Seguridad Social y las de Clases Pasivas) estuvo cerca del 4% del PIB en 2024, rondando ya los 60.000 millones de euros. De confirmarse en la liquidación definitiva, los números rojos se habrían agravado respecto al año anterior.

Incluyendo las transferencias del Estado, como lo contabiliza Seguridad Social, el déficit contable se habría situado en los 14.000 millones, según el investigador de Fedea y profesor de la URJC, con un incremento de unos 1.000 millones anuales. Esto supera la aportación anual que se realizó al Fondo de Reserva.

En definitiva, la hucha de las pensiones crece a base de deuda. Miguel Ángel García considera una «tomadura de pelo» que se asegure que se está incorporando dinero al Fondo de Reserva cuando se está concediendo un préstamo de 10.000 millones por parte del Estado. Además, ve «injusta» y «escandalosa» la redistribución de renta que se está produciendo.

El Gobierno podría estar obligado a plantear ajustes este mismo año mediante la «cláusula de cierre», una garantía diseñada para que el déficit no se dispare. La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) será la encargada de realizar la evaluación este mismo año. Desde Seguridad Social aseguran que son optimistas con el resultado.

Fuente: El ‘truco’ de la hucha de las pensiones: crece un 70% con más deuda | Vozpópuli

0 0 votes
Article Rating
Suscribirme
Notificarme de
guest
0 Comments
Recientes
Antiguos Más Votado
Inline Feedbacks
View all comments