El sector público monopoliza la creación de puestos de trabajo en el cierre de 2024

El número de ocupados alcanzó un máximo de 21,8 millones tras sumar 468.100 empleados

La Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al cuarto trimestre del año pasado deja un balance positivo en términos anuales, pero pone de relieve que el sector público fue el único responsable de que se creara empleo en los últimos meses de 2024. Entre octubre y diciembre, las administraciones públicas sumaron 50.400 trabajadores más a los que tenían al fin del verano hasta llevar el total cerca de los 3,6 millones. En cambio, el balance de las empresas del sector privado se cerraba en negativo, con 15.600 empleados menos, por lo que los casi 35.000 puestos de trabajos creados en este periodo se deben al impulso del sector público y no al poso que suele dejar la campaña de Navidad en el comercio.

Este fenómeno contrasta con lo sucedido en los trimestres previos, donde fue el sector privado quien ejerció como motor del empleo. En el tercer trimestre, estas empresas aportaron 155.400 nuevos trabajadores frente a una reducción moderada del empleo público (-17.100), en el segundo habían sido 427.800 los puestos de trabajo creados por el ámbito privado frente a los menos de 7.000 generados por las administraciones públicas.

 

No obstante, el sector público también actúo como flotador del mercado de trabajo en el primer trimestre de 2024 cuando los 10.200 empleos creados en este ámbito no pudieron compensar la pérdida de 583.200 puestos de trabajo en las empresas privadas. De hecho, los datos recopilados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) parecen apuntar a un cierto elemento estacional por el que de manera repetida, el sector público tira del empleo frente al privado en los primeros y últimos trimestres de cada año. Así sucedió en 2024, 2023 y 2022 y también ocurría antes de la pandemia del coronavirus, pese a que en 2019 la fortaleza del momento económico determino que el último registro del año no fuera negativo, pero sí más moderado que el anotado en trimestres anteriores.

Este rasgo no empaña el balance realizado por los diferentes interlocutores del mercado de trabajo, ya que ha pasado a ser habitual que el crecimiento del empleo se concentre en los trimestres centrales del año y gracias a este empuje, a lo largo del año pasado se crearon 468.100 empleos nuevos. Una cifra que está ligeramente por debajo de los 502.000 empleos que reflejaban las afiliaciones a la Seguridad Social, pero que resultan coherentes para este análisis.

Es normal que existan diferencias entre ambas cifras, ya que el dato del INE surge de una encuesta a la que los trabajadores, desempleados o sus familiares responden directamente, mientras que la Seguridad Social anota las relaciones laborales dadas de alta, por lo que varias pueden corresponder a un mismo trabajador. Por tanto, el avance esta en la línea apuntada por el Gobierno y concretada por el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, que esperaba que el número de ocupados creciera en medio millón durante los próximos años para acompañar al crecimiento del PIB.

«Uno de los aspectos menos positivos es la caída intertrimestral del empleo en el sector privado, que disminuyó en 15.600 personas, en contraste con el alza de los ocupados del sector público» lamentaba ayer CEOE en la valoración de los datos de la EPA. «Esta evolución del empleo ha coexistido con inéditas alzas acumulativas de costes laborales -del 18% desde desde 2019-, operativos e impositivos que han requerido un estrechamiento de los márgenes empresariales en pro del empleo. Algo que también se refleja al analizar la evolución del sector público y privado» denunciaba Cepyme tras conocer la encuesta.

El músculo demostrado por el ámbito privado en la parte central del año permitió cerrar el 2024 en positivo, puesto que las empresas impulsaron el 97% de los nuevos empleos. Sin embargo, ambas patronales identifican una ralentización de la creación de empleo para la que advierten, no es positiva la incertidumbre jurídica generada por el anuncio de la reducción de la jornada laboral, la subida del SMI o la reforma de la indemnización por despido improcedente para la que aún no se han fijado plazos.

Tras años de mucha concertación social, la patronal solo se sumó a uno de los acuerdos trabajados en el seno del Ministerio de Trabajo a lo largo de 2024, el referido a los derechos de los trabajadores LGTBI por el que las compañías están obligadas a desarrollar nuevos planes. Los empresarios, en cambio, no prestaron su firma la reforma del subsidio por desempleo al que Yolanda Díaz explicó que hicieron muchas aportaciones o al de la reducción de jornada, con el que se mostraron en desacuerdo desde el inicio de las conversaciones a tres. Actualmente las relaciones están casi rotas y la desconfianza es total.

Fuente: El sector público monopoliza la creación de puestos de trabajo en el cierre de 2024

0 0 votes
Article Rating
Suscribirme
Notificarme de
guest
0 Comments
Recientes
Antiguos Más Votado
Inline Feedbacks
View all comments