EL SALARIO SE DESPLOMA MIENTRAS ESPAÑA YA TIENE LA ´TRIPLE CORONA´ DE PARO DE LA UE

Se desploma el salario más frecuente, que se sitúa por primera vez por debajo de la pensión media

Medalla de oro en tasa general de desempleo, en desempleo juvenil y endesempleo femenino

 

Se desploma el salario más frecuente, que se sitúa por primera vez por debajo de la pensión media

El sueldo modal ascendió a 14.586,44 euros en 2022 frente a los 15.349 de los pensionistas

 

 

El sueldo más frecuente se desplomó un 21,2 % en 2022 respecto al año anterior para situarse en los 14.586,44 euros, según los datos de la Encuesta de Estructura Salarial que acaba de publicar el INE, situándose por primera vez por debajo de la pensión media.

 

La oficina de estadística aclara que este descenso se debe a que las sucesivas subidas del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) han desplazado a los sueldos más bajos al intervalo de los 14.000-15.000 euros –en ese año se encontraba en 14.000 euros–. Sin embargo, las subidas anteriores, y no han sido moderadas, no han tenido prácticamente efecto en el salario más frecuente.

 

En 2018, el salario más repetido ascendía a 18.469 euros. Al año siguiente, el Ejecutivo aumentó el SMI un 22,3 %, hasta los 12.600 euros, pero el sueldo más frecuente se situó hasta los 18.490 euros. En 2020, más de lo mismo: el SMI se incrementó un 5,5 %, mientras que el sueldo modal bajó ligeramente a los 18.480 euros. Es decir, los incrementos del SMI no habían tenido efecto en el salario modal.

 

Los expertos consultados dudan de que esta bajada se deba, como dice el INE, al incremento del SMI y apuntan a la entrada en vigor de la reforma laboral y al incremento de inmigrantes en el mercado.

 

En cualquier caso, se da la circunstancia de que el sueldo más frecuente se ha colocado por primera vez por debajo de la pensión media. Según los datos del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), esta se situó en 2022 en los 1.096,37 euros mensuales que, multiplicados por 14 pagas, suponen 15.349,18 euros al año: más de 760 euros de diferencia respecto al salario modal. En el caso de la pensión media de jubilación, ascendió a 17.659,18 euros al año, algo más de 3.000 euros de diferencia.

 

Los datos del INE reflejan un sustancial empeoramiento del poder adquisitivo de los trabajadores en nuestro país, especialmente a los sueldos más bajos, como se observa en la distribución salarial durante ese periodo.

 

Desde 2018, el porcentaje de trabajadores que cobran de 0 a 1 y de 1 a 2 SMI ha crecido en 3 y 10 puntos respectivamente, mientras que en el resto de tramos, correspondientes a los sueldos más altos, ha caído. Si bien hay que tener en cuenta que la cuantía del salario mínimo no es la misma –10.302,6 euros en 2018 y 14.000 en 2022–, estos porcentajes muestran que los salarios bajos se han mantenido a pesar de un entorno inflacionario importante.

 

España ya tiene la ´triple corona´ de paro de la UE

Apenas unos minutos después de la publicación de los datos del paro, Yolanda Díaz se enorgullecía de que se trata «del menor incremento desde 2007».  «Durante años hemos temido septiembre por su drástica subida del desempleo. Gracias a la protección de las personas trabajadoras y las políticas para estabilizar el empleo esto ya no es así», comentaba la ministra en Twitter.

 

No se trata de un mal dato, a tenor de los registrados en septiembres anteriores, pero no se puede lanzar cohetes. Estamos en un contexto muy particular, con una llegada de viajeros y un aumento de ingresos por turismo nunca vistos, por lo que el incremento del desempleo, ligero o no, demuestra que esta situación de récord no se está trasladando al mercado laboral.

 

Pocas horas después, el Eurostat ponía en relieve un terrible panorama: también somos líderes en desempleo femenino y juvenil.

 

En este contexto, y con la dependencia del turismo, se podría haber esperado una importante mejoría. No solo no ha sido así, sino que la fotografía respecto a nuestros socios europeos nos deja en muy mal lugar. Este miércoles también se han publicado los datos desempleo en la UE correspondientes al mes de agosto y nuestro país ya es, con diferencia el que mayor porcentaje de paro muestra en tasa general, juvenil y femenino.

 

Respecto a la general, España cerró el mes de agosto con una tasa de paro del 11,3 %, 1,8 y 3 puntos porcentuales por debajo de Grecia y Suecia respectivamente, segunda y tercera.

 

En desempleo juvenil, también somos líderes con un 24,7 % frente al 22,7 % de Estonia y el 22,1 % de Suecia, que hace tiempo que perdió el control de su mercado laboral.  Grecia, que en agosto de 2023 estaba en cabeza con un 28,3 %, ha conseguido en un año reducir esta tasa en casi nueve puntos porcentuales, hasta el 19,4 %.

 

En desempleo femenino, uno de los pilares del Gobierno de coalición, también somos un desastre con un 24,6 %, 2,4 puntos más que Estonia y 5,4 menos que Grecia. El país heleno, nuevamente, ha demostrado un desempeño espectacular reduciendo este porcentaje en 12,7 puntos en un año, frente a los 2,2 de España en el mismo periodo.

 

Las diferencias en el desempeño de los mercados laborales de Grecia y Suecia resultan significativas, pero escoden realidades muy distintas. El país heleno puso en marcha un plan de recuperación después de la pandemia que tenía como objetivo movilizar 57.000 millones para reconstruir el tejido industrial del país y reformas los servicios públicos. Aunque los líderes griegos contaban con un efecto a medio plazo –las partidas no empezarían a llegar hasta 2023 -, lo cierto es que la confianza de los inversores internacionales ha superado las expectativas y la reducción de empleo ha llegado antes de lo previsto.

 

En el caso sueco, no obstante, las políticas a favor de la inmigración alentadas por el partido socialdemócrata para cubrir las más que necesitadas vacantes no tuvieron el efecto esperado por la falta de cualificación. El descontento general acabó con la victoria del moderado Ulf Kristersson, quien ha llegado a proponer un pago de 350.000 coronas suecas (unos 30.000 euros) para que los extranjeros renuncien de manera voluntaria a su permiso de residencia y abandonen el país.

 

Fuentes: Se desploma el salario más frecuente, que se sitúa por primera vez por debajo de la pensión media (eldebate.com)

España ya tiene la ´triple corona´ de paro de la UE (eldebate.com)

0 0 votes
Article Rating
Suscribirme
Notificarme de
guest
0 Comments
Recientes
Antiguos Más Votado
Inline Feedbacks
View all comments