En las mujeres ese mismo porcentaje escaló hasta casi el 26%
El salario medio se situó en 24.396 euros el último año antes de la pandemia, un 1,6% más respecto a 2018
El 18,2% de los trabajadores en España tenía un sueldo igual o inferior al Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en 2019, según la Encuesta Anual de Estructura Salarial publicada este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Ese mismo porcentaje, por sexos, fue del 11,1% en hombres y del 25,7% en mujeres, diferencia que se explica en cierta medida por la mayor proporción de mujeres que trabajan a tiempo parcial.
En el año que es objeto de este estudio, el 2019, el SMI tuvo una subida histórica del 22%, pasando de 735,60 euros a 900 euros al mes. El objetivo del Ejecutivo es que siga aumentando hasta representar el 60% del salario medio al final de la legislatura, el cual ascendió a 24.396 euros anuales en 2019, lo que supone un incremento del 1,6% respecto al ejercicio anterior. A la espera de saber cuál fue el salario medio de 2020 (el dato definitivo todavía no ha sido publicado), el comité de expertos que analiza la ruta de subida del SMI ha indicado que el salario mínimo debería aumentar entre un 6,4% y un 10,4%, hasta una horquilla de entre 1.011 y 1.049 euros (actualmente está en 950 euros). La subida final dependerá de cuánto se mueva el salario medio.
El debate sobre cuándo deberá abordarse dicho incremento dependerá en gran medida de la reunión que tienen pendiente la ministra de Trabajo y vicepresidenta tercera, Yolanda Díaz, y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Díaz aboga por comenzar a aumentarlo este año, mientras que el jefe del Ejecutivo ha enfriado una posible subida inmediata, para favorecer la creación de empleo y consolidar la recuperación económica. Después, tendrán que negociar con los sindicatos, quienes han dicho que serán “beligerantes” si finalmente se congela este año; y con los empresarios, partidarios de no subirlo más.
El INE en su estudio señala que hay una gran cantidad de trabajadores que se encuentran en la escala salarial más baja, por lo que el sueldo medio fue superior en 2019 tanto al salario mediano (el que divide al número de trabajadores en dos partes iguales, los que tienen un sueldo superior y los que tienen un sueldo inferior) que fue de 20.351 euros; como al más frecuente, que alcanzó los 18.490 euros.
Por sexos, la ganancia media anual fue de 26.934 euros para los hombres y de 21.682 euros para las mujeres, lo que suponen sendos incrementos del 0,7% y del 3,2% respectivamente en relación a los niveles de 2018. Así, el salario medio de las mujeres solo representó cuatro quintas partes del de los hombres. La brecha salarial también queda patente en la descripción de trabajadores con ganancias bajas (asalariados cuyo sueldo por hora está por debajo de los dos tercios del salario mediano), que fue del 15% en 2019. De ese porcentaje, casi el 64% fueron mujeres, lo cual, indican desde el INE, vuelve a explicarse en parte por el mayor porcentaje de mujeres que tienen empleos a tiempo parcial.
Sueldos por sectores
En cuanto a sectores, la actividad económica que presentó el mayor salario medio anual de 2019 fue la de suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado, que escaló hasta los 52.162 euros por trabajador. Esta cifra fue un 113,8% superior a la media nacional. El siguiente sector con el salario más alto fue el de actividades financieras y de seguros, con 44.303 euros.
Por el contrario, hostelería y otros servicios tuvieron los peores salarios medios anuales, con 14.562 y 17.067 euros, respectivamente, lo que supone un 40,3% y un 30% inferiores a la media. En relación a la variación anual de los sueldos, los sectores que tuvieron un mayor incremento de los mismos fueron los relacionados con actividades inmobiliarias, educación e información y comunicaciones, que crecieron un 9,8%, 9,4% y un 4,6% respectivamente. Donde más cayeron los salarios fue en las actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento, que disminuyeron un 2,3%.
Por otro lado, el estudio señala que la ocupación del trabajador es una de las variables que más influyen en el nivel salarial y que la que más destacó en 2019 fue la del grupo de “Directores y gerentes”, que superó en un 132,1% a la media de sueldos del resto de ocupaciones. También por encima de la media, se encontraron categorías como “otros técnicos y profesionales científicos e intelectuales”, “técnicos y profesionales de apoyo” o “trabajadores de los servicios de protección y seguridad”.
Por su parte, los menos remunerados fueron los grupos de “trabajadores no cualificados en servicios”; “trabajadores de los servicios de restauración y comercio” y “trabajadores de los servicios de salud y el cuidado de personas”.
La brecha salarial se redujo en 2019 más que en la última década
La diferencia en el sueldo medio anual de hombres y mujeres bajó al 19,5% en 2019, casi dos puntos menos que el año anterior, la mayor caída de los últimos diez años. El salario medio alcanzó los 1.743 euros al mes en 14 pagas, con un mayor incremento de los salarios más bajos
El INE ha publicado este martes los resultados de esta encuesta sobre salarios correspondiente a 2019, el año previo a la pandemia de coronavirus, que continuaba con crecimiento del empleo en España.
La brecha de los salarios medios anuales entre hombres y mujeres en España se recortó en 2019 más que en la última década. Es el año del mayor aumento del salario mínimo interprofesional (SMI), del 22,3% hasta los 900 euros mensuales, que se tradujo en un notable incremento de los salarios de las personas que menos ganan en España. Entre ellas, destacan las mujeres con una mayor presencia que los hombres. La ganancia media anual de los hombres fue de 26.934,38 euros brutos en 2019 y la de las mujeres se situó en los 21.682,02 euros. La brecha entre ambas remuneraciones bajó hasta el 19,5%, una caída de casi dos puntos porcentuales, la más abultada de los diez últimos años, según los datos de la Encuesta Anual de Estructura Salarial.
Los resultados de la encuesta muestran un incremento salarial medio del 1,6% en 2019 respecto al año anterior, lo que situó la ganancia anual media en los 24.395,98 euros brutos. Unos 1.743 euros al mes en 14 pagas. El INE aporta otro dato de interés, el sueldo más frecuente, que se situó en torno a 18.490 euros anuales en 2019, unos 1.321 euros mensuales en 14 pagas.
El aumento medio del 1,6% esconde una importante diferencia: el gran aumento salarial de las personas con sueldos más bajos en España. La remuneración media del 10% de trabajadores con salarios más bajos se situó en los 8.943,26 euros anuales, un 5,8% más que en 2018. En cambio, en el otro extremo de la distribución salarial, la ganancia media del 10% de trabajadores con sueldos más altos alcanzó los 44.127,12 euros anuales. Un 1,7% más que el año anterior.
Los salarios de las mujeres aumentaron mucho más
Si se atiende al sexo de los trabajadores, se observa también una gran diferencia en la evolución salarial de 2019. La remuneración anual media de las mujeres ascendió un 3,19% respecto al año anterior, hasta los 21.682,02 euros anuales (1.549 euros al mes en 14 pagas) mientras que la de los hombres subió un 0,7%, hasta los 26.934,38 euros brutos al año (1.924 euros al mes).
Las mujeres son una mayoría entre los trabajadores de salarios bajos y, además, dentro del conjunto de trabajadoras hay más cobrando salarios bajos que las que perciben altas remuneraciones en comparación con lo que sucede en el conjunto de trabajadores hombres. Dos datos para ilustrar esto: el 63,9% de trabajadores con «ganancia baja» (asalariados cuya ganancia por hora está por debajo de los 2/3 de la ganancia mediana) eran mujeres. Y otro: el 25,7% de las mujeres tuvo ingresos salariales menores o iguales que el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en 2019, frente al 11,1% de los hombres. «En esta situación influye el mayor porcentaje de mujeres que trabajan a tiempo parcial», recuerda el INE.
Así, cuando los salarios bajos aumentan más, como ha ocurrido en 2019, las mujeres se ven más beneficiadas. El crecimiento desigual por sexos de la ganancia anual media permitió una disminución de la brecha salarial entre hombres y mujeres en este indicador. Esta se situó en el 19,5%, que se describe como el porcentaje de lo que cobran los hombres no lo cobran las mujeres. Hay algunos estudios que utilizan otro indicador de brecha salarial, que refleja una distancia aún mayor entre los sueldos: expresa cuánto deberían crecer los salarios de las mujeres para igualarse a los de los hombres. En este caso, la brecha salarial sería del 24,2% en 2019.
Otro indicador para mostrar las diferencias salariales entre hombres y mujeres es la brecha salarial por hora, que se reduce respecto a la brecha de las remuneraciones anuales. El salario medio por hora fue de 15,85 euros en 2019, un 2% que el año anterior. De nuevo, el incremento salarial fue mayor para las mujeres (de un 4% hasta los 14,92 euros) respecto al de los hombres (del 0,7% hasta los 16,63 euros). La brecha salarial se situó así en el 10,3%, casi tres puntos menos que en 2018. En este indicador de brecha salarial, la reducción de 2019 también es la mayor de la última década.
Las diferencias por sexo se acortaron más en los salarios bajos
La estadística refleja una mayor reducción de la brecha salarial de género entre los trabajadores con salarios más bajos, en este caso entre el cuarto de trabajadores con remuneraciones inferiores, respecto al descenso en la brecha salarial existente en el cuartil de trabajadores con remuneraciones más altas. La diferencia salarial anual es más elevada entre los trabajadores con menores salarios.
Fuentes: