En esta edición de “El Pensiómetro” se han actualizado 18 de los 20 indicadores del sistema público de pensiones español ya que los dos indicadores relacionados con la variable salario, que son anuales, se actualizaron ya en la edición anterior.
Se realiza una estimación del coste de la revalorización de las pensiones para 2025 y, por extensión, una estimación del gasto en pensiones para 2025. El coste de la revalorización se calcula a partir del importe de la nómina de pensiones a 31 de diciembre. Sobre esa nómina se aplica la revalorización media ponderada para 2025 que, a su vez, se calcula a partir de la revalorización de cada componente de la pensión (pensiones contributivas, pensiones mínimas y complemento de género) de las ponderaciones (gasto de cada componente) según el detalle que proporciona la MCVL de 2023 a 31 de diciembre.
El coste de la revalorización así calculado se ajusta para tener en cuenta que las pensiones que causarán baja durante 2025 sólo van a disfrutar de esa revalorización durante medio año de media. Por tanto, del coste de la revalorización se descontará un porcentaje equivalente al 50% de la ratio gasto de las bajas entre gasto total, estimando esta ratio a partir del promedio de los últimos años
Por otra parte, según el Real Decreto-Ley 2/2023, las pensiones no contributivas se revalorizan de forma parecida a las pensiones mínimas, pero el indicador de suficiencia se sitúa en el 75% del umbral de pobreza de un hogar unipersonal. La revalorización para 2025 resultado de aplicar esta metodología es del 9,03%. Por último, las pensiones de clases pasivas se revalorizan como las pensiones contributivas, un 2,8%. En resumen, el coste de la revalorización de las pensiones para 2025 se estima en 6.703,6 millones de euros. En el global de todas las pensiones, la revalorización media ponderada es del 3,34%, lo que eleva el coste por punto de revalorización a 2.006,7 millones de euros
ENLACE AL ESTUDIO
pensiometro-IV-Trimestre-2024.pdf