Los datos OCDE sobre la pérdida de poder adquisitivo dicen que la peor gestión de toda Europa ha sido la de Sánchez, junto con el último dato de paro.
Lo cierto es que, con los datos limpios del efecto estacional de haber sido tomados en plena etapa de colocación turística, muestran, una vez más, un debilitamiento del mercado laboral y crecimiento real del paro. Y ello sin descontar las trampas de los fijos discontinuos que incluye la estadística.
El informe elaborado por el sindicato USO pone a la luz la realidad del paro en España en estos momentos. Y para nada es tan optimista como el Gobierno: «Esta EPA se enmarca en la tradición: las EPAS correspondientes al 2º y 3er trimestre suelen ser buenas en términos de incremento de la ocupación, mientras que en sentido contrario se muestran las correspondientes al 1er y 4º trimestre», aclara el gabinete de estudios del sindicato. «Además, en este segundo trimestre contabilizamos la ocupación producida durante la Semana Santa«, añade.
«Se está frenando la creación de empleo»
El número de ocupados aumentó en 434.700 personas en el segundo trimestre de 2024 y se situó en 21.684.700. La tasa de variación trimestral fue del 2,05%,
Pero:
- si comparamos con el año anterior hay un menor incremento de la ocupación: podemos decir que se está frenando la creación de empleo.
- el número de parados disminuyó este trimestre en 222.600 personas, hasta 2.755.300.
- la variación trimestral del desempleo fue del -7,47%.No se contabilizan los desempleados con relación laboral –fijos discontinuos inactivos y afectados por ERTES– que al finalizar junio de 2024 alcanzaron los cifra de 665.294.
- la bajada del número de desempleados es inferior a la que se produjo en 2023. Se está ralentizando nuestro mercado laboral.
De hecho hay dos datos a reseñar:
- la tasa de variación trimestral del empleo en términos desestacionalizados fue del 0,37%. Hay un claro frenazo al crecimiento de la ocupacióndesde el 2º trimestre de 2023″. Y, además, Los resultados desestacionalizados de paro, nos dan un crecimiento del 1,15%. Traducido: la ocupación se desacelera y la tasa de variación del paro ha pasado de negativo a positivo: ahora marca un 1,15% en datos desestacionalizado.
- la tasa de paro oficial se redujo 1,02 puntos y se situó en el 11,27%. Y en los doce últimos meses la cifra total de desempleados disminuyó en 52.900 personas (7.500 hombres y 45.400 mujeres menos). La variación anual fue del -1,88%». Y «los hogares con todos sus miembros activos en paro descendieron en 109.600, hasta 868.300. Por su parte, los que tenían a todos sus miembros activos ocupados se incrementaron en 220.800 y se situaron en 11.765.800.
Un mes más, las personas que se inscriben en el SEPE como demandantes de trabajo, y que aparecen bajo el epígrafe de no parados, aun no teniendo ocupación, siguen siendo considerados fuera de la estadística oficial del paro y no computan como tal. Este grupo de no parados —entre los que se encuentran personas con disponibilidad limitada, trabajadores eventuales, fijos discontinuos que no están trabajando y otros no ocupados, entre otros— ha pasado de 1.063.100 personas en julio de 2022 a 1.173.242 en julio de este año. Este grupo ha aumentado en 110.142 personas, lo que sumado al registro oficial de paro, asciende la cifra a 3.851.116 de parados, rozando los cuatro millones.
Fuente: libre mercado Esta es la realidad del paro que oculta Sánchez: las cifras desestacionalizadas muestran un aumento del 1,15% – Libre Mercado