EL MUNDO ENVEJECE, PERO ESO NO ES MALA NOTICIA, LA MALA NOTICIA ES ENVEJECER POBRE.

En España, el 60% del consumo proviene de personas de más de 50 años.

 

Según expertos médicos indican que aunque hay límites a la hora de alargar la vida humana, no sería disparatado que la esperanza de vida se elevara hasta 130 años. Y ello manteniendo una buena calidad de vida, salud e independencia en personas de hasta 100 años de edad.

 

Lo cierto es que la esperanza de vida ya lleva años repuntando. Así, la media a nivel planetario pasó de 52,6 años en 1960 a 72,8 en 2020, si bien, al igual que en muchos otros campos, hay grandes diferencias tanto por países como, sobre todo, por niveles de renta. En una humanidad en la que durante la mayor parte de su historia difícilmente se vivía más allá de 50 años, el sorprendente regalo de prolongar el tiempo del que se dispone tiene consecuencias a múltiples niveles.

 

Al vivir más tiempo, la pirámide poblacional va envejeciendo y la forma de consumo cambia, ya que no se tienen las mismas prioridades a medida que pasan los años. El humano promedio en el año 1950 tenía 23,6 años de edad y ha subido a 31 años en 2020. El español promedio 42,7 años.

 

Este impacto afecta en algo tan simple como que, al alargarse la esperanza de vida, se consume durante más años. Pero además varía este consumo. Hoy un mayor de 70 años tiene las condiciones de salud de alguien que tenía 50 años a principios de los ochenta y cuando pensamos en pautas de consumo de personas de 60 o 70 años, tenemos que pensar en pautas de consumo de alguien de 50 años de los años 80.

En España entre los años 2006 y 2020 la pensión media de jubilación se elevó un 60%, mientras que el sueldo medio lo hizo un 29%. La pensión media de jubilación en 2020 es de 1.162 euros y el salario medio de 2.039 euros, pero el 90% de los mayores de 65 años tiene al menos una vivienda en propiedad y el no tener que afrontar pagos por la vivienda libera la capacidad de gasto.

 

El 60% del consumo en España tiene su origen en mayores de 50 años. Estos mayores no están pensando solo en ir al médico y comprar medicinas, sino que son los que más viajan, los que más gastan en ocio, los que más gastan en salud y en cuidarse (no solo en medicinas, sino en gimnasios, en fisioterapeutas, …). Todo lo que es antienvejecimiento es una de las industrias que va a crecer, porque como los 70 años son los nuevos 50 años, los que tengan esa edad querrán seguir viéndose como si tuvieran 50 años.

El sistema de pensiones no está diseñado para este escenario

Pensar que al haber más jubilados será más fácil comprar voluntades a base de políticas favorables sería pensar que este grupo de población es un grupo sin criterio, pero lo cierto es que habrá (ya hay de hecho) un sesgo en las políticas a favor de las personas mayores, porque el país va a ser cada vez más un “país de electores viejos”.

 

Los sistemas de pensiones públicos se tensionan a medida que aumenta el número de jubilados y no llegan nuevos trabajadores para cotizar. Cuando se diseñaron, pocos alcanzaban los 65 años, apenas se vivía mucho más si se llegaba a esa edad y la población activa era más numerosa. Hoy en día el 90% de una generación llega a los 65 años de edad y lo hacen con una esperanza de vida de 20 años una vez alcanzada esa cifra. Además, esto se combina con una menor población activa, de ahí las dudas sobre la sostenibilidad de las pensiones en la actualidad.

Incluso si se retrasa la edad de jubilación (como ya ha sucedido pasando de 65 años a 67), la realidad es que la gente vivirá más tiempo y lo hará sin trabajar, y tendrá que vivir de algo porque, en paralelo, también está claro que, al ser más gente viviendo de la hucha de las pensiones durante más tiempo, esas pensiones van a ser más pequeñas. Es simple aritmética de primero de EGB.

 

Si se llega a los 70, a los 80 o a los 90 años y no se tienen ahorros no habrá sectores económicos beneficiados por la demanda de esta población “pobre” De esta forma, la mayor esperanza de vida tiene múltiples caras pues hoy, las personas mayores son un motor de consumo, pero podría dejar de ser así en un futuro de no producirse un ahorro por parte de la población o si las pensiones públicas terminan por bajar a fuerza de volverse insostenibles.

 

Para mantener el nivel de las pensiones de jubilación el Gobierno se encuentra dos caminos: vía subida de impuestos (que tiene un límite), o lo puede hacer vía aumento de deuda, que en teoría no tiene límite (hasta que explota, claro). El político evidentemente tiende a solucionar todo por la vía rápida, la vía del endeudamiento.

 

Si en algún momento no es posible seguir endeudándose para sostener el sistema de pensiones, irremediablemente, su cuantía bajará. Y es aquí donde el sector financiero más entraría en acción. La hipoteca inversa (producto financiero que consiste en que el banco compra la vivienda a cambio de un pago mensual vitalicio, temporal o único y permitiendo al propietario vivir en ella hasta su fallecimiento) es un ejemplo de cómo el sistema, y sobre todo el sector financiero, se va a adaptando a esta realidad y va buscando soluciones. Se dieron cuenta de que muchos españoles tienen sus ahorros en forma inmobiliaria por ser propietarios de una vivienda. Los que no hayan ahorrado tendrán que acudir al banco a que les vendan un producto de este estilo

 

Todos sabemos que el sistema de pensiones en España es manifiestamente insostenible y si esta situación se mantiene, veremos casos de gente que tenga que seguir trabajando cuando lleguen a edad de jubilación para simplemente llegar a fin de mes. Además se superpone con una generación con mucho desempleo y con una generación que cobra sueldos extremadamente bajos que difícilmente pueden ahorrar. El riesgo que se corre es que la pirámide de población activa se vaya vaciando y que dentro de esa parte que quede en la pirámide muchos se queden en el desempleo porque no tienen la cualificación donde hay empleo

AQUÍ PUEDES DESCARGARTE LA FICHA COMPLETA

Descarga la ficha en PDF

0 0 votes
Article Rating
Suscribirme
Notificarme de
guest
0 Comments
Recientes
Antiguos Más Votado
Inline Feedbacks
View all comments