EL MERCADO LABORAL MODERA EN FEBRERO EL RITMO DE RECUPERACIÓN: 3,1 MILLONES DE PARADOS Y MÁS DE 100.000 AÚN EN ERTE.

Las condiciones del mercado laboral en febrero y durante los próximos meses están sujetas a numerosos factores que lo diferencian de periodos anteriores con los que se compara desde las consecuencias derivadas de la guerra económica declarada entre la Unión Europea y Rusia el pasado fin de semana y el despliegue este mes de marzo del nuevo marco laboral. Además de la reforma laboral y la guerra económica, están en la calle la inflación desbocada por los precios de la energía y la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) a 1.000 euros

.

Al terminar febrero, el número de desempleados registrados en las Oficinas del SEPE descendió en 11.394 parados en relación con el mes anterior, en valores relativos, el descenso del paro ha sido de un 0,36%. Con este avance, el paro registrado se ha situado en 3.111.684 personas. 

Por su parte, el número de afiliados a la Seguridad Social en términos desestacionalizados se situó en 19.934.481 personas en febrero, tras aumentar en el último mes en 37.726 respecto al mes anterior (un 0,19% más).

 

La reforma laboral aprobada por el Gobierno el pasado mes de diciembre tiene entre sus objetivos principales la reducción de la temporalidad y en este sentido los avances son notables a pesar de que es desde hoy cuando modalidades como la contratación por obra y servicio quedan prácticamente suprimidas. En febrero de 2022 se registraron 316.841 contratos de trabajo de carácter indefinido que suponen el 22%, una proporción que más que duplica la habitual en el mercado laboral español. Los contratos indefinidos se han dividido, en cuanto a la duración de su jornada, en 173.960 a tiempo completo y 142.881 a tiempo parcial. Los primeros han tenido una subida, respecto a febrero de 2021, de 87.800 (101,90%) y los segundos se han incrementado en 96.610 (208,79%).

 

Entre las distintas modalidades de contratos indefinidos, destaca la firma de un gran número de contratos iniciales (214.447), que suponen un aumento del 179% respecto al año anterior, y también suben las conversiones de temporales a fijos (102.394), aunque en menor medida (+84%). Los contratos fijos discontinuos, en los que el Gobierno deposita grandes esperanzas para que recojan gran parte del trabajo temporal hasta el momento, son los que más crecen: se firmaron 47.588 contratos de este tipo, más del triple que en el mismo mes de 2021 (+348,5%). Por sectores, el Ministerio de Trabajo apunta que “los mayores incrementos porcentuales en la contratación indefinida los encontramos en los sectores de la Agricultura y la Construcción respecto a la situación previa a la pandemia.

 

Los contratos por obra y servicio, los temporales más habituales hasta el momento y que están en vías de extinción por la reforma laboral, caen en 94.311 de contratos respecto a febrero de 2021, casi un 20%.

De manera acumulada, en enero y febrero de 2022 se han realizado 555.513 contratos por tiempo indefinido, lo que representa un ascenso de 298.891, más del doble (+116,47%) que en el mismo periodo del año 2021.

 

El número de trabajadores que siguen protegidos por ERTE y que no contabilizan como desempleados procedentes de alguna de las modalidades puestas en marcha durante la pandemia, ha cerrado febrero de 2022 en 101.736 personas, manteniendo la estabilidad de los últimos meses.

El nuevo mecanismo administrativo que incentiva la formación de los trabajadores afectados para que puedan cambiar de actividad en caso de que su empresa no acabe de recuperarse y en estos momentos son 31.000 los trabajadores inscritos en estos programas, la mayoría de ellos pertenecientes a sectores como el transporte y las agencias de viajes.

El aumento de la afiliación en términos desestacionalizados, aislando cuestiones estacionales del mercado de trabajo, alcanzó las 37.726 personas respecto al mes anterior. El crecimiento se modera así respecto a meses anteriores según este indicador, ya que en enero fue de 57.653 afiliados más

El ministerio que dirige José Luis Escrivá destaca que el crecimiento de la afiliación respecto al nivel previo a la pandemia “es generalizado por sectores”, que ya se encuentran en su gran mayoría por encima de los niveles de empleo prepandemia, y además subraya que “se ha producido un incremento especialmente intenso en sectores innovadores como Información y Comunicaciones (11,2%) y Actividades Científico-Técnicas (6,2%)”.

AQUÍ PUEDES DESCARGARTE LA FICHA COMPLETA

Descarga la ficha en PDF

Deja un comentario