El maquillaje estadístico de Yolanda Díaz oculta que el paro sube desde su contrarreforma laboral

Hay una brecha de 709.978 personas entre el número real de parados y la cifra que comunica el gobierno.

Desde la aprobación de la contrarreforma laboral de Yolanda Díaz, las estadísticas oficiales de paro ya no reflejan de forma fehaciente la evolución del mercado de trabajo. La reclasificación como ocupados de trabajadores con contratos fijos discontinuos que no están de alta ha inflado artificialmente las cifras de empleo que comunica cada mes el ministerio de Trabajo, contribuyendo a transmitir el falso relato de una reducción progresiva del desempleo en España.

En abril de 2022, la discrepancia entre la cifra oficial de paro registrado y los números de paro efectivo estimados por BBVA y Fedea era de 241.346 personas. Esto significa que las cifras de desempleo oficial recogían el 93% del paro real alcanzado en nuestro país. Sin embargo, a cierre de octubre de 2024, la diferencia entre los datos oficiales y los reales se ha disparado y los números del gobierno ya solamente recogen el 81% del paro efectivo que realmente hay en España.

Así, los números para octubre muestran que, frente a un dato oficial de 2.602.000 parados, el número de trabajadores que están en una situación efectiva de desempleo asciende a 3.312.000 personas. Hay, por tanto, una brecha de 709.978 individuos entre los números que comunica el ministerio de Trabajo y las cifras que realmente exhibe el mercado laboral.

Crece la distorsión estadística

Los cálculos de BBVA y Fedea muestran cómo ha crecido el paro efectivo durante el último año. Así, la diferencia entre los parados oficiales y los reales ha subido en 82.775 personas entre octubre de 2023 y el mismo mes del presente ejercicio 2024. Por tanto, la diferencia entre la estadística oficial y el verdadero desempeño del mercado de trabajo se está incrementando.

Resulta especialmente ilustrativo comprobar la evolución del paro registrado y el paro efectivo desde la entrada en vigor de la contrarreforma laboral de Yolanda Díaz. Así, el paro registrado cayó de 3.023.000 a 2.602.000 personas entre abril de 2022 y octubre de 2024, un descenso de 420.000 parados que el gobierno se ha asegurado de divulgar a los cuatro vientos a través de sus distintos órganos de propaganda. Sin embargo, el paro efectivo no solamente no ha bajado, sino que ha aumentado desde que entraron en vigor los cambios promovidos por PSOE y Sumar.

Así, si tomamos como referencia los datos de paro efectivo de abril de 2022 y los comparamos con los números de octubre de 2024, los cálculos de BBVA y Fedea ponen de manifiesto que esta rúbrica ha subido de 3.264.000 a 3.312.000 personas, lo que supone una subida de 48.000 personas desde que Yolanda Díaz puso en marcha sus cambios normativos.

Esto no solamente significa que España lleva más de 900 días (dos años y medio) sin crear empleo, sino que también supone que el paro se está incrementando a un ritmo de más de 50 nuevos desempleados cada día, pese a lo cual la estadística oficial traslada una falsa sensación de mejora, convirtiendo unos datos a todas luces negativos en unas cifras tan aparentemente positivas como falaces y artificiosas.

Deja un comentario