El ‘macrofondo’ de pensiones de promoción pública acumula ya un año y medio paralizado

El Ejecutivo introdujo mejoras técnicas el pasado mes de octubre para impulsar el vehículo

Las gestoras aseguran que todavía no se han traspasado recursos

Los fondos de pensiones de empleo de promoción pública (FPEPP) siguen desiertos un año y medio después de que el Gobierno designase a las cinco gestoras encargadas de ofrecer los 15 vehículos de ahorro y seis meses después del último movimiento del Ministerio competente -Seguridad Social-, las mejoras técnicas en el Reglamento. Los fondos de promoción pública, según explica el Ministerio a este periódico, pueden operar e integrar planes de pensiones de empleo desde 2023. Según las entidades gestoras, los FPEPP siguen paralizados. No se han creado ni traspasado fondos.

En concreto, una de las gestoras convocadas, VidaCaixa aseguraba en su presentación de resultados que la compañía ya ha realizado una propuesta para gestionar un potencial fondo. El siguiente paso ahora es que o bien se traspase un plan ya creado o bien se cree uno nuevo, pero hasta ahora, no se ha producido actividad. Fuentes financieras han confirmado a este periódico que, efectivamente, el plan está parado. Según cuentan, ahora mismo, esta «paralizado» porque el Gobierno todavía tiene que llevar a cabo modificaciones. Por lo tanto, en estos momentos no se podría vender, «no está operativo».

Según detalla la gestora de activos de BBVA a este diario, «no hay ningún fondo creado ni traspasado». Asimismo, la entidad apunta que sí hay actividad comercial de los FPEPP, algo con lo que las gestoras se comprometieron a hacer en la licitación. «Lo que ocurre es que los clientes no quieren movilizarse a estos y, sin más incentivos o la recuperación de las aportaciones al sector público, es difícil que se creen nuevos», agregan. En este sentido, según explicaban desde VidaCaixa, «o bien tienes a una comisión de control que decide pasar un plan privado de empleo a uno público o cualquier Administración decide crear un plan e integrarlo en uno público.

El Gobierno aceleró el desarrollo reglamentario para poner en marcha el fondo de pensiones de empleo de promoción pública en julio de 2023, antes de las elecciones generales. Un plan impulsado por el ya exministro de Seguridad Social y el actual gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, para impulsar el ahorro complementario desde el sector público.

En septiembre de ese mismo año formalizó el contrato con las cinco entidades gestoras que se encargarían de llevar los 15 vehículos vinculados al fondo: VidaCaixa, Caser, Gestión de Previsión y Pensiones -perteneciente a BBVA-, Ibercaja y Santander, cada una tiene que captar un patrimonio de 500 millones de euros en tres años. En octubre de 2024, seguía congelado y Seguridad Social introducía novedades para impulsar los FPEPP, lo hacía tras admitir en la memoria que acompañaba en el real decreto que era urgente introducir mejoras técnicas en el texto.

Modificaciones en octubre

«A finales del año pasado, entraron en vigor las novedades introducidas por el Real Decreto 1086/2024, de 22 de octubre, para el impulso de los planes de pensiones de empleo (Real Decreto 1086/2024), que realiza varias modificaciones y mejoras técnicas en el Reglamento de planes y fondos de pensiones (RPFP), que esperamos que sean un impulso para estos fondos de pensiones de empleo de promoción pública«, explican ahora desde el Departamento a este diario.

El Decreto retocó varios aspectos de la regulación de la Comisión de Control -formada por Ministerio, sindicatos y patronal-. En concreto, los miembros de dicha Comisión cobrarán una vez gestionen al menos 1.000 millones de patrimonio; las retribuciones no sean nominales; introduce que los partícipes del plan puedan percibir las prestaciones en la jubilación parcial; que tanto la Comisión Promotora y de Seguimiento como la Comisión de Control Especial puedan solicitar asistencia jurídica al Servicio Jurídico de la Administración de la Seguridad Social, y por último, el Decreto elimina incompatibilidades entre los altos cargos de la Administración General del Estado.

El objetivo del fondo, según el RD es «dar cobertura a colectivos de trabajadores sin planes de empleo en sus empresas o a autónomos, así como aumentar la cobertura de los planes de pensiones de empleo acordados mediante negociación colectiva, preferentemente sectorial». Y, tal y como asegura el Ministerio, se crearon con unas expectativas de patrimonio superior, lo que permite una mayor diversificación de carteras y unas menores comisiones. «Además, los usuarios de estos fondos dispondrán de mayor información sobre los mismos con el uso de la Plataforma Digital Común», recuerdan.

Tal y como explican fuentes de la Comisión de Control, los planes de empleo avanzan en negociación colectiva, pero no lo hacen en el fondo de promoción pública, sino que se quedan en el sectorial. «Tendría sentido que para impulsarlo se incluyese el plan de pensiones de los funcionarios, pero lleva congelado 12 años. El fondo de promoción pública tiene riesgo de quedarse vacío porque los sectores prefieren mantener el control de los planes de empleo, en vez de que estén gestionados por la Comisión» detallan.

Por otro lado, la reforma incluía además los planes de empleo simplificados que incluyen los sectoriales y los abiertos para autónomos. En contraste, estos planes sí han despegado. De hecho, cerraron 2024 con un volumen bajo gestión de 388 millones de euros y 674.330 partícipes, según Inverco. A cierre del ejercicio, había registrados 42 planes de empleo simplificados de autónomos que acumulaban 246 millones y 52.250 partícipes. Asimismo, se registró un plan de empleo simplificado sectorial -en concreto, del sector de la construcción-, que acumuló 142 millones de euros y 622.000 partícipes.

Qué son los fondos de promoción pública

Los fondos de pensiones de empleo de promoción pública son, como indica su nombre, vehículos de ahorro privados pero de promoción pública. Una fórmula impulsada por el exministro Escrivá para promover los planes de pensiones de empleo frente a los individuales. En total, Seguridad Social seleccionó a cinco aseguradoras para que cada una administrase tres fondos: uno más conservador, uno mixto y uno para perfiles arriesgados. El papel de la Administración es seleccionar a las entidades y formar parte de la comisión de Control.

Es decir, son una forma de ahorro complementario diferente a los planes de empleo simplificados, que sí están teniendo buena acogida y que avanzan en negociación colectiva entre sectores como la construcción, que ha sido el primero en implantarlo.

Estos fondos pueden integrar tanto planes de pensiones ya constituidos como nuevos. En ambos casos, deberá tratarse de planes de pensiones de empleo de aportación definida para la contingencia de la jubilación o de planes de pensiones de empleo simplificados.

Fuente: El ‘macrofondo’ de pensiones de promoción pública acumula ya un año y medio paralizado

0 0 votes
Article Rating
Suscribirme
Notificarme de
guest
0 Comments
Recientes
Antiguos Más Votado
Inline Feedbacks
View all comments