La OCDE acaba de publicar su tradicional Pensions at a Glance. Es un estudio bianual en el que se comparan los sistemas de pensiones de los países más ricos del mundo. Aunque más o menos todo lo que nos cuenta con numerosísimos gráficos comparativos era ya conocido; hay un capítulo sobre las reformas aprobadas en el que los autores advierten de que en España el gasto se incrementará a un ritmo muy superior a los ingresos (ver pgs. 83, 84 y 85 del informe).
Ello ha provocado una ¿respuesta? de la flamante nueva ministra del ramo, Elma Saiz, quejándose de que el informe no es lo suficientemente riguroso pues sus conclusiones son contrarias a las de su antecesor en el cargo, el inefable José Luis Escrivá. Cuando nuestros políticos se enorgullecen de proteger las pensiones y pagar más que nadie… deberíamos levantar la mano.
Lo cierto es que las previsiones para las próximas décadas siempre plantean la duda de si se cumplirán o no. De si debemos ser pesimistas u optimistas. Pero esto es lo que, hoy por hoy, hay:
– Generosidad: España es el segundo país más generoso y la tasa de reemplazo asciende al 80,4% mientras la media de la OCDE es del 50,7%.
– Demografía: somos el segundo país con una tasa de fertilidad más baja y el cuarto con una esperanza de vida más elevada a los 65, y en los próximos treinta años lo que nos dicen las cifras es que vamos a ser uno de los países en los que más va a empeorar el saldo demográfico. En España el fenómeno de la jubilación de los boomers está empezando ahora, y en las próximas décadas los niños que no han nacido hoy no podrán ser jóvenes y las personas que ahora tienen 40 años, serán ya jubilados. El salvavidas de la inmigración depende de la cualificación de los posibles futuros inmigrantes
– Gastos: España ya dedica el 11,3% del PIB en financiar las pensiones y la media de la OCDE es del 7,7% y el incremento de los últimos años apunta a que iremos subiendo pues el gasto subirá al doble de ritmo que los ingresos.
– Impuestos: un salario medio paga en España un 28% de su sueldo en cotizaciones que generan derecho a pensión. En la OCDE, la ratio está en el 18%. Además España tiene una tasa de empleo (porcentaje de personas con un trabajo respecto de la población entre 20 y 64 años) muy baja y una tasa de paro record en los países de la OCDE
Sobresalen unas preguntas fundamentales:
El inefable José Luis Escrivá siempre ha defendido que nuestro sistema es sostenible porque vamos a atraer talento de la inmigración, crear más empleo, subir salarios y cotizaciones, jubilarnos un poco más tarde, tener más hijos… Pero si esto no fuese así ¿podemos seguir pagando una prestación que sea equivalente al 80% del último salario? ¿A qué edad tendrán que jubilarse los españoles para garantizarse este nivel de pensión? ¿Qué nuevos impuestos habrá que aprobar? ¿O que otras partidas presupuestarias recortar