El Gobierno mantiene ‘en el cajón’ el pacto de pensiones que modificará la jubilación parcial

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones cerró un acuerdo a finales de julio con la patronal y los sindicatos que no ha llegado a llevar al Congreso de los Diputados, al no tener garantizado que vaya a aprobarse.

Desde hace más de una semana, todos los esfuerzos del Ejecutivo están dirigidos a dar respuesta a las consecuencias de la DANA que han azotado, sobre todo, al área metropolitana de Valencia. No obstante, el tiempo pasa y el Gobierno vuelve a estar cada vez más cerca de llegar a diciembre sin haber llevado a cabo una reforma de la jubilación parcial. El modelo que permite a los trabajadores reducir su jornada y comenzar a cobrar una parte de la pensión antes de cumplir la edad de jubilación  guarda unas condiciones especiales para la industria manufacturera que expiran el 31 de diciembre. Algo a lo que CEOE, Cepyme, CCOO y UGT quisieron poner solución con el pacto firmado en verano que se mantiene ‘en un cajón’.

Los negociadores de la patronal y los sindicatos llegaron a un acuerdo con el ministerio que encabeza Elma Saiz el pasado 31 de julio. Este fue escenificado junto al presidente del Ejecutivo a mediados de septiembre, apenas unos días después de que la titular del departamento esbozase las líneas principales del texto en la Comisión de Seguimiento del Pacto de Toledo, donde los diferentes grupos parlamentarios no garantizaron su voto para los aspectos que debe respaldar el Congreso de los Diputados, como es el caso de la reforma de las condiciones de la jubilación parcial.

Fuentes parlamentarias de diferentes formaciones políticas trasladan a este medio que hasta el momento no se ha producido ningún contacto formal para tratar esta materia, pese a que grupos como ERC o EH Bildu fueron claros al expresar sus dudas sobre algunos puntos del acuerdo, como el bonus a las empresas que redujeran la siniestralidad. Parecía que este acuerdo tendría más fácil su tramitación que otras cuestiones como la reducción de la jornada laboral, dado que cuenta con el respaldo de la patronal y esto podría propiciar el apoyo o la abstención de formaciones como PNV, Junts o PP. De hecho, Alberto Núñez Feijóo, se abrió a apoyar los cambios si se respetaba lo acordado por patronal y sindicatos. 

No obstante, los sindicatos llevan expresando sus dudas acerca de esta lógica desde el inicio de las conversaciones, puesto que tienen muy presente la reforma laboral, que consiguieron sacar adelante por un voto equivocado de las filas ‘populares’. Además, las dudas de CCOO y UGT sobre la capacidad del Gobierno para articular mayorías parlamentarias se acrecentaron con la tramitación de la reforma del subsidio, en la que el obstáculo pasó a ser Podemos. Las negociadoras de CEOE y Cepyme se pronunciaban en la misma dirección este miércoles al intervenir en una jornada de negociación colectiva. Ninguna de las partes cree que cerrar un acuerdo social sea ya garantía de que se va a modificar una norma.

Desde el Ministerio de Seguridad Social restan importancia a este retraso, ya que hay algunas partes que pueden ser resueltas por el Gobierno por la vía administrativa sin necesidad de articular mayorías políticas. El nuevo papel de las mutuas para tratar bajas laborales de origen traumatológico que respondan a accidentes sucedidos fuera de los horarios de trabajo es un ejemplo, dado que se articulará a través de acuerdos con las diferentes comunidades autónomas. Los coeficientes reductores de la edad a la que se puede acceder de forma anticipada a la jubilación en profesiones de riesgo son otro, ya que el Consejo de Ministros ya ha puesto en marcha un real decreto para estudiar la necesidad de ampliarlos del que después surgiría otro real decreto, que tampoco tendría que ir al Congreso.

En cambio, la discusión política será clave para la aprobación de todos los cambios recogidos acerca de las diferentes modalidades de jubilación (parcial, activa, demorada y flexible). Y los socios habituales de izquierda ya han expresado su voluntad de hacer incorporaciones al redactado, puesto que el respeto al diálogo social no significa que se acojan a las posturas que han defendido la patronal y los sindicatos con el ministerio. Sin embargo, el Gobierno no lo ha derivado aún a la Cámara Baja.  

¿Qué cambios pactaron sobre la jubilación parcial?

En materia de jubilación parcial, los representantes de CEOE, Cepyme, CCOO y UGT acordaron que el acceso se produjera hasta tres años antes de la edad ordinaria de jubilación (66 años y seis meses o cuando hayan cotizado más de 38 años). Esta reducción de jornada (de entre un 20% y un máximo del 33% de las horas trabajadas durante el primer año) estará acompañada de un contrato de relevo de carácter indefinido y a tiempo completo que deberá mantenerse durante al menos dos años. Mientras que en el caso de la industria manufacturera se elevará el porcentaje de cotización de forma progresiva hasta 2029, se establece la obligación de tener un 75% de la plantilla indefinida y se permite acumular la jornada.

Fuente: El Gobierno mantiene ‘en el cajón’ el pacto de pensiones que modificará la jubilación parcial

0 0 votes
Article Rating
Suscribirme
Notificarme de
guest
0 Comments
Recientes
Antiguos Más Votado
Inline Feedbacks
View all comments