El Gobierno incumple el compromiso con Bruselas de reducir el paro por debajo del 11% este año

Prevé que el paro se sitúe este año en el 11,2%, tres décimas por encima del 10,9% comprometido. La barrera del 11% sólo se dejaría atrás en 2025

El Gobierno no va a cumplir el compromiso que adquirió el 30 de abril de 2023 de lograr situar el paro por debajo del 11% en 2024. Así lo plantea en Plan de Estabilidad de 2024, que ha hecho público en la noche de este martes, que tradicionalmente debía remitir a Bruselas el 30 de abril y que con la entrada en vigor de las reglas fiscales ya no es una obligación. Sí lo será la remisión de un Plan de Reequilibrio en septiembre.

En un documento denominado Actualización de las previsiones macroeconómicas y fiscales 2024-2025 publicado al filo de las 23 horas de este martes, el Ejecutivo prevé que el paro se sitúe este año en el 11,2%, tres décimas por debajo del 10,9% comprometido hace un año. La barrera del 11% sólo se dejaría atrás en 2025, cuando prevé que la tasa sea del 10,7%.

“El escenario macroeconómico proyecta que se alcanzarán nuevos máximos de ocupación y una reducción de la tasa de paro hasta cifras inferiores al 11% en el horizonte de previsión. Esta dinámica se verá reforzada por un significativo crecimiento de la población activa. El dinamismo del empleo, junto con la recuperación de poder adquisitivo de los salarios, será el principal motor de la evolución del consumo de los hogares”, dice el documento.

Estas previsiones se producen con los Presupuestos de 2023 prorrogados, cuando se ha renunciado a presentar los de 2024 y en pleno retorno de las reglas fiscales. España es a día de hoy el país con más desempleo de la Unión Europea, un 12,1% en 2023.

¿Incumplimiento también en 2025?

Los principales organismos internacionales ya prevén que este compromiso también se incumpla en 2025. El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta una tasa de paro media en España del 11,6% este año y del 11,3% en 2025.

“Se prevé que el crecimiento del empleo se moderará a medida que se normalicen las afluencias migratorias y que la tasa de desempleo disminuya lentamente hacia el nivel estructural a medio plazo de 11%, aproximadamente”, anticipó en sus perspectivas económicas globales (WEO, por sus siglas en inglés).

Que el desempleo se estancará en el 11% es una opinión compartida por la Comisión Europea. En su último informe publicado a finales de marzo, sobre las vulnerabilidades macroeconómicas de España, proyecta una tasa de paro del 11,6% en 2024 y del 11,1% en 2025.

Reconoce que, de cumplirse, sería el nivel más bajo desde 2007 y la mitad que en 2013 (cuando se alcanzó el máximo del 26,1%), pero “sigue estando muy por encima de la media de la UE, con tasas de desempleo juvenil y de larga duración aún muy elevadas”.

El Banco de España (BdE) y la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) tampoco avalan el compromiso del Gobierno. En sus últimas previsiones de marzo, el supervisor bancario proyectó un paro del 11,6% en 2024, del 11,5% en 2025 y del 11,3% en 2026.

Por su parte, la Autoridad Fiscal actualizó sus previsiones el pasado 11 de abril, proyectando un desempleo en España del 11,6% este año, 11,1% el próximo y 10,8% en 2026. En su caso, alarga la senda hasta 2028, cuando cree que el paro seguirá en el 10,7%.

Otro de los compromisos económicos adquiridos por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para la actual legislatura es el “pleno empleo”, lo que para el Ejecutivo implica bajar la tasa del paro al 8% antes de 2027. Sin embargo, cada vez son menos los organismos internacionales que ven posible bajarlo siquiera al 10%.

Fuente: Vozpopuli El Gobierno incumple el compromiso con Bruselas de reducir el paro por debajo del 11% este año (vozpopuli.com)

Deja un comentario