EL GOBIERNO DE ISLANDIA SIGUE LA PRIMERA HUELGA EN 48 AÑOS PARA ACABAR CON LA BRECHA SALARIAL

 

Islandia es un país insular europeo con un área de 103 000 km² y, una población de cerca de 366 425 habitantes. En la actualidad es clasificado por la Organización de las Naciones Unidas como el cuarto país más desarrollado del mundo

 

Decenas de miles de mujeres en Islandia, incluida la primera ministra Katrín Jakobsdóttir, hicieron huelga este martes 24 de octubre en protesta por la brecha salarial de género y y reivindicar la igualdad completa entre hombres y mujeres. La protesta marca la primera huelga de mujeres de un día completo desde 1975. Los campos en los que las mujeres constituyen la mayoría de los trabajadores, como la atención sanitaria y la educación, se ven especialmente afectados por esta problemática.

 

 

La primera ministra del país, Katrin Jakobsdottir, y varios miembros de su Gabinete, como la ministra de Justicia, Gudrun Hafsteinsdottir, y la de Cultura, Lilja Alfredsdottir, se han sumado a la huelga. Además, el Gobierno ha anunciado una dotación de 10 millones de coronas (unos 67.000 euros) a una decena de proyectos en materia de igualdad.

 

El presidente del país, Guoni Thorlacius Johannesson, ha subrayado que el “activismo de las mujeres sigue cambiando la sociedad a mejor” y ha recordado la gran marcha de 1975, que propició que Vigdis Finnbogadottir fuera elegida presidenta en 1980, convirtiéndose en la primera jefa de Estado de la Historia.

 

La primera dama, Eliza Reid, ha señalado que “las mujeres y personas no binarias en Islandia han dejado de trabajar hoy para demostrar la importancia de la contribución de las mujeres a la sociedad”. “Es la séptima huelga, la primera que supone un paro general de una jornada entera desde 1975, cuando el 90 por ciento de las mujeres islandesas decidió no acudir al trabajo. Casi medio siglo después, la igualdad está lejos aún de ser alcanzada, y esto sirve de recordatorio”, ha zanjado.

 

A pesar de ser considerado un país líder en igualdad, en algunas profesiones las mujeres islandesas reciben salarios un 21 por ciento inferiores que los de los hombres, mientras que se estima que un 40 por ciento de las mujeres experimenta violencia sexual o machista.

 

La organización, que ha indicado que el objetivo es centrar la atención en el hecho de que las mujeres son sujetas a una desigualdad salarial sistemática y reclamar la erradicación de toda violencia basada en el género, ha puntualizado que el impacto de la huelga ya se nota en las calles debido al claro descenso del tráfico, especialmente en la capital.

 

Nada de lo que hoy en día es Islandia hubiera sido posible sin la huelga profesional y doméstica que llevó a cabo el 90% de las mujeres que vivían en la isla en 1975, cuando la población femenil exigió ser debidamente remunerada de acuerdo a su labor. Hoy en día el nivel de educación superior, la participación como fuerza laboral, el número de mujeres como miembros de consejos de administración empresariales, el costo de cuidados infantiles y el nivel de salario, entre otros, son los indicadores que colocan a Islandia como el mejor lugar para vivir siendo mujer.

 

1 comentario en «EL GOBIERNO DE ISLANDIA SIGUE LA PRIMERA HUELGA EN 48 AÑOS PARA ACABAR CON LA BRECHA SALARIAL»

  1. La primera ministra ha justificado esta decisión por no haber alcanzado los objetivos de plena igualdad de género, algo “inaceptable en 2023″ y que es la prioridad de su Gobierno. De hecho, ha asegurado que esta brecha salarial se encuentra en aumento en todos los sectores del país.
    Islandia está considerada como uno de los países más progresistas del mundo en materia de igualdad de género y ha encabezado el índice de menor brecha de género del Foro Económico Mundial durante 14 años consecutivos. Pero en algunas industrias y profesiones, las mujeres ganan al menos un 20% menos que los hombres islandeses.

    Responder

Deja un comentario