EL FMI CUESTIONA LOS PGE 2023 DEL GOBIERNO

El FMI aplica en apenas seis meses a España un gran recorte de la economía española y deja el crecimiento para 2023 en el 1,2%

 

El pasado mes de abril, aún bajo los efectos del recién iniciado intento de invasión militar rusa de Ucrania, el Fondo Monetario Internacional (FMI) vislumbró un panorama relativamente positivo para la economía española, a la que, según sus proyecciones de entonces, la guerra solo haría perder un punto de crecimiento en 2022 – del 5,8% al 4,8% – y apenas medio punto en 2023 – del 3,8% al 3,3%.

 

En un contexto de empeoramiento general de las proyecciones sobre las economías europeas, las más afectadas por el conflicto en Ucrania, ahora la actualización de sus previsiones globales augura un crecimiento del 4,3% para este año y deja en el 1,2% su proyección de crecimiento para 2023, alrededor de la mitad del 2,1% sobre el que el Gobierno ha edificado su proyecto de Presupuestos para 2023

 

La gran discrepancia está en el comportamiento de la inversión (el dinero dedicado a una actividad con el objetivo de obtener un beneficio), pues mientras el Gobierno ha previsto un crecimiento del 9,5%, el FMI plantea una evolución más modesta del 2,2%, más en línea con lo que prevé que ocurra en la mayoría de las economías desarrolladas en un contexto con un comportamiento más contenido de los agentes económicos por la situación de incertidumbre que genera la guerra de Ucrania y el endurecimiento de las condiciones financieras.

 

También el FMI es más pesimista que el Gobierno en cuanto a la evolución de la inflación y para este año espera una inflación media del 8,8%, dos décimas por encima del 8,6% que parece configurar la previsión del Gobierno a la luz de la revalorización esperada de las pensiones, y con una inflación media para el año que viene del 4,9%. Las proyecciones del FMI esperan que España cierre el año 2022 con el IPC en el 7,7% mientras que en diciembre de 2023 la tasa estaría en el 4,1%, todavía muy por encima de ese objetivo del 2% en 2024 en el que confía el Gobierno.

 

No obstante, Calviño quita peso a la revisión del FMI y afirma que: «El futuro no está escrito» aunque no descarta que España entre en recesión técnica (dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo) durante el año que viene y reconoce que la economía global, y también la española, están bajo una sombra espesa de incertidumbre. Calviño no cree que los presupuestos que acaba de aprobar su Gobierno, y que el propio ejecutivo de Pedro Sánchez los calificó de expansivos y con récord en gasto social, sean arriesgados pues «están marcados por la prudencia y la responsabilidad fiscal, como no puede ser de otra manera. De aquí a final de año tomaremos la decisión que nos parezca más oportuna para seguir impulsando el crecimiento económico y también la creación de empleo en nuestro país», dijo.

AQUÍ PUEDES DESCARGARTE LA FICHA COMPLETA

Descarga la ficha en PDF

0 0 votes
Article Rating
Suscribirme
Notificarme de
guest
0 Comments
Recientes
Antiguos Más Votado
Inline Feedbacks
View all comments