EL FIN DEL SISTEMA DE REPARTO DE LAS PENSIONES EN ESPAÑA

Bruselas advierte de la insuficiencia de las cotizaciones, vinculadas al empleo, para pagar pensiones

La Seguridad Social perderá 2 millones de ocupados en pleno retiro del ‘baby boom

 

La Comisión Europea pone coto a la confianza del Gobierno en que una mejora de la ocupación en España en las próximas décadas sea suficiente fuente ingresos para afrontar los desequilibrios financieros de la Seguridad Social derivados de la jubilación de la cohorte del baby boom. De este modo, en el mayor momento de tensionamiento financiero del Sistema para el año 2050, el mercado laboral español contará con 2,1 millones de trabajadores menos que en el momento actual, una merma que se ve acrecentada por el envejecimiento de la población y la baja tasa de reposición de la población en edad de trabajar que acentúa el menguante número de nacimientos en nuestro país.

Es más, si observamos las previsiones de la Comisión Europea que arroja el Ageing Report de 2021, no solo se observa una merma de la población ocupada para las próximas décadas, sino que el efecto demográfico hará que, en su conjunto, nuestro país cuente hasta con 4 millones menos de personas activas, es decir, con empleo o en busca de un puesto de trabajo. Según el informe, si en 2019 nuestro país contaba con una fuerza laboral de 22,6 millones de trabajadores, para el año 2050 -momento en el que se espera el pico de tensionamiento financiero de la Seguridad Social asociado a la jubilación de la cohorte del baby boom- este volumen se reducirá hasta los 20,5 millones. Lo que supone un retroceso de 2,1 millones de trabajadores cotizando para entonces.

 

En la misma línea se experimentará según los cálculos de la Comisión Europea un merma del volumen de españoles con empleo o en busca de uno. Así, la población activa pasará de los 28,6 millones contabilizados en el año 2019 a los 24,9 millones en 2050, es decir, casi cuatro millones menos de activos.

Envejecimiento

No obstante, las causas de esta tendencia se encuentran localizadas en los problemas demográficos asociados a los desplomes de natalidad que se registran en la mayoría de países desarrollados y que junto al aumento de la esperanza de vida está llevando a un envejecimiento de las sociedades en su conjunto.

Tanto es así, que la Comisión Europea advierte un escenario complejo en términos de dependencia de las clases pasivas con un 32,7% de población por encima de 65 años para el año 2050. Además, si nos fijamos en el volumen de mayores de 80 años sobre el total de la población se situará en el 12,4%, lo que significará duplicar el actual volumen, en el 6,1%.

Con estos datos sobre la mesa, se vierte la incertidumbre sobre si las cotizaciones que realicen a la Seguridad Social los trabajadores en ese momento serán suficientes para sufragar las prestaciones públicas. Según se advierte desde Bruselas, la tasa de dependencia (el volumen de menores de 20 años y mayores de 65 años sobre el total de población en edad de trabajar) pasará de un 64,4% actual a un 97,7% en el año 2050. Es decir, para entonces, habrá en España casi tanta población pasiva como población activa, lo que comprometerá las finanzas del Sistema.

En este punto, la Comisión señala el estrecho margen de maniobra que habrá en el campo de Seguridad Social en términos de tasa de dependencia económica (el nivel de población sin empleo sobre el porcentaje de la población ocupada entre 20 y 74 años). Este porcentaje se encontraba en 2019 en el 139% y se espera que en 2050 rebase el 142%, según las previsiones de la Comisión Europea.

Ahora bien, es precisamente esta situación la que pretendería amortiguar el Gobierno con el mecanismo de equidad intergeneracional. El recabo de la hucha de las pensiones con cotizaciones sociales previsto entre los años 2023 y 2032, con una subida general del 0,6% (repartido entre el 0,4% que asumirá la empresa y el 0,2% que correrá a cargo de los trabajadores), podría implicar la acumulación a lo largo de la década de unos 20.000 millones de euros, que se sumaría a los algo más de 2.000 millones con los que aún cuenta el fondo de reserva.

Sin embargo, los expertos aseguran que el planteamiento, si bien podría ser acertado en términos de una medida contingente para afrontar un periodo determinado de tensionamiento financiero, también señalan que ante un déficit del Sistema que según la AIReF podría ascender a 60.000 millones de euros, ese remanente sería insuficiente para equilibrar las cuentas.

El empleo sube entre los mayores

El escenario demográfico arroja sin duda más luces que sobras sobre las futuras contribuciones que los trabajadores puedan realizar para el pago de las pensiones. Sin embargo, un elemento característico de ese futuro mercado laboral es el aumento de la empleabilidad entre las cohortes de edad más elevada.

Tanto que según la Comisión Europea la tasa de empleo en las personas de entre 55 años y 64 años pasará del 61,7% actual al 78,5%, lo que arroja un merma en las anticipaciones de las jubilaciones. Mientras que en las personas de entre 65 años y 74 años, la tasa de ocupación que se encuentra en la actualidad en el 4,5% pasaría en el año 2050 al 19%, lo que implica casi quintuplicar el volumen

Fuente: El Economista

Deja un comentario