El ahorro para la pensión

La sensación generalizada de muchos ciudadanos es que su pensión pública será insuficiente: si queremos mantener el mismo nivel de vida cuando nos jubilemos, deberemos contar con un dinero extra que complemente la prestación que llegue del Estado. Cada cual es libre de elegir la forma en que consigue dinero para complementar su pensión, pero conviene tener en cuenta los errores que los ahorradores cometemos frecuentemente al planificar nuestra jubilación y que, a la larga, hacen que nuestros esfuerzos resulten mucho menos productivos:

 Llegar tarde

Siempre acabamos ahorrando más tarde de lo debido. La edad idónea para empezar a ahorrar son los 30 años, apenas el 5% de los españoles de esa edad cuenta con un plan de jubilación. Los de entre 35 y 55 años que sí cuentan con uno son más, un 22,2%, pero el porcentaje sigue siendo insuficiente.

No tener en cuenta la Inflación

Invertir nuestro dinero en una cuenta corriente o en depósitos sería una estrategia conservadora pero esta postura olvida un factor clave, la inflación, que nos situará ante el hecho de que con el dinero que ahorramos en el pasado ya no podremos adquirir tantos bienes ni servicios como habríamos podido hacer en el momento del ahorro.
Y esto en principio no parece un gran obstáculo: la inflación media en España en 2018 es del 1,72%, con lo que, incluso aunque nuestro dinero no nos diese ningún tipo de rentabilidad, la inflación tampoco sería un muro tan alto.

El Largo Plazo

Corremos el riesgo de que la inflación no represente un problema tremendamente grave a corto plazo, pero sí a largo: el IPC ha subido un 12,3% en los últimos 10 años y un 55% en los últimos 20.

Entonces, cuánto debo ahorrar para mi pensión según mi edad

En 2050 más del 40% de la población tendrá derecho a una pensión de manera que la previsión para ese año es que la jubilación de un pensionista sea sostenida por cada 1,34 trabajadores en España.
Ante este problema, se propone ampliar la vida laboral conforme aumenta la esperanza de vida o comenzar a ahorrar para compensar el desgaste del sistema público, porque «si retrasamos la decisión, el sacrificio será prácticamente imposible».

Hay que reconocer que ahorrar es difícil para algunos «que no ganan suficiente» como para apartar dinero, si bien, para otros muchos hay una razón mental detrás: subestimar la longitud de la vida y sobreestimar lo que durará su dinero.

Para obtener una pensión vitalicia extra de 1.000 €/mes desde los 67 años hasta la fecha de defunción, esta es la cantidad de dinero que debe ahorrar en función de la fecha de nacimiento.

-Si pertenece a la generación del ‘babyboom’, nacidos entre 1949 y 1968, deberás comenzar a ahorrar 1.160 €/mes partir de 2020 (¡los efectos demoledores de la inflación acumulada!).
-Si nació entre 1969 y 1980, pertenece a la generación X, que vivió la crisis del 73 y la transición española. Esta generación deberá comenzar a ahorrar 556 €/mes a partir de 2020.
-Si el año de nacimiento está entre 1981 y 1993 el ahorro estimado necesario a partir de 2020 es de 290 €/mes para poder obtener una pensión vitalicia de 1.000 €/mes cuando se jubiles.
-Para los más jóvenes, aquellos de la generación Z que abarca a los nacidos de 1994 a 2010, el ahorro mensual estimado se situaría en 217 €/mes a partir de 2020.

Te interesará: PRODUCTOS DE AHORRO PARA LA JUBILACIÓN

AQUÍ PUEDES DESCARGARTE LA FICHA COMPLETA

Descarga la ficha en PDF

0 0 votes
Article Rating
Suscribirme
Notificarme de
guest
2 Comments
Recientes
Antiguos Más Votado
Inline Feedbacks
View all comments
piedad

Hola,mi pregunta es, tengo 24 años cotizados,mi último trabajo fue en el 2015 ,trabajaba a media jornada.actualmente estoy cobrando la ayuda de mayores de 55años, estoy cobrando 245euros que me quedará para la jubilación en el caso que no encuentre ningún trabajo?