Cómo mejorar la protección laboral de la maternidad en España

La baja maternal sigue siendo una protección insuficiente en comparación con otros países europeos

Según los análisis del Banco Mundial, recogidos en el informe del futuro del empleo (2025) del World Economic Forum, España se encuentra entre los países donde la tendencia del envejecimiento de la población versus el decrecimiento de los ciudadanos en edad de trabajar va a tener un impacto más notable en el mercado de trabajo. Estas tendencias demográficas deben tenerse en cuenta si queremos un mercado laboral más robusto.

Dejando a un lado medidas sociales, de inmigración o económicas, no cabe duda de que en el mercado de trabajo hay que incidir en la protección que dispensa nuestro ordenamiento a la baja por maternidad (o paternidad), al tratarse de uno de los elementos vitales en el desarrollo profesional de las trabajadoras.

Actualmente, la baja por maternidad en España es de 16 semanas remuneradas al 100% de la base reguladora. Este periodo es intransferible, lo que significa que solo la madre puede disfrutarlo. Además, recientemente se equiparó la baja por paternidad a 16 semanas, lo que representa un avance en corresponsabilidad. Sin embargo, esta protección sigue siendo insuficiente en comparación con otros países europeos.

De entre los modelos pioneros destaca el sueco, que prevé una unificación de permisos (maternidad y paternidad), por un permiso parental realmente innovador, ambicioso y sin distinciones. Salvadas las distancias, conviene conocer sus elementos más significativos para una adaptación (posible, aunque con limitaciones) en nuestro país: los progenitores tienen derecho a un permiso durante los primeros 18 meses. El permiso se abona a través del sistema sueco de seguridad social y puede obtenerse durante un máximo de 480 días, que pueden utilizarse durante los primeros años del bebé o durante días o partes de días concretos.

En Suecia, la trabajadora tiene derecho a un permiso completo por nacimiento durante un periodo ininterrumpido de siete semanas antes y siete después del parto. El otro progenitor tiene derecho a diez días en relación con el nacimiento del hijo. Estos deben disfrutarse en los 60 días siguientes al nacimiento y se abonan a través de la seguridad social como prestación parental temporal. Uno de los progenitores puede ceder su derecho de permiso al otro, pero cada uno debe disfrutar de un mínimo de 90 días. Si el permiso parental retribuido no se utiliza en su totalidad durante los primeros 18 meses, los progenitores pueden emplear estos días retribuidos gradualmente hasta que el hijo haya cumplido 12 años o haya terminado su quinto año de colegio.

Los progenitores tienen derecho a prestaciones abonadas por la seguridad social durante 480 días (quizás el elemento más complejo de implementar por su coste). La prestación varía, pero la máxima corresponde al 80% del salario con un tope anual. Las empresas no están obligadas a remunerar a los trabajadores durante el permiso parental. En España se podrían adoptar bonificaciones fiscales para empresas que faciliten bajas más largas o medidas de conciliación de esta naturaleza. Todo ello haría que el disfrute del permiso fuera más razonable para ambas partes de la relación laboral.

Muchas madres también encuentran dificultades para reincorporarse al trabajo. Para facilitar la transición se podría implementar trabajo a tiempo parcial después de la baja; permiso parental ampliado con una parte remunerada y otra opcional sin salario, pero con protección laboral, y, finalmente, teletrabajo optativo en los primeros meses. Mejorar la protección laboral de la baja por maternidad no solo beneficiaría a los progenitores, sino que también tendría un impacto positivo en la economía y en la igualdad.

Ampliar la duración, flexibilizar las condiciones, fortalecer la protección laboral y promover la corresponsabilidad son pasos clave para avanzar hacia una sociedad más equitativa y conciliadora. Si España aspira a revertir la tendencia, es fundamental que adopte reformas que garanticen una protección real y efectiva para los progenitores y sus hijos.

Fuente: Cómo mejorar la protección laboral de la maternidad en España | Legal | Cinco Días

0 0 votes
Article Rating
Suscribirme
Notificarme de
guest
0 Comments
Recientes
Antiguos Más Votado
Inline Feedbacks
View all comments