La ayuda abarca ya a casi dos millones de personas y su coste superará los 4.000 millones
La economía española crecerá este año un 2,9% según el Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que supone revisar un punto al alza las previsiones realizadas el pasado abril y elevar en cinco décimas las de julio, al tiempo que ha mantenido sin cambios la expansión del 2,1% pronosticada para 2025. La inflación está en los niveles más bajos de los últimos años; hay récord de ocupación… pero sin embargo la tasa de paro no baja del 11% desde el segundo trimestre de 2008 y el 14% de los empleados vive por debajo del umbral de pobreza (reciente estudio de Oxfam Intermóm), a pesar de las subidas llevadas a cabo en el SMI
La realidad que se esconden detrás de las grandes magnitudes económicas no pueden ocultar que el número total de beneficiarios del Ingreso Mínimo Vital ha aumentado casi medio millón entre septiembre de 2023 y septiembre de 2024 pasando de 1.504.820 a 1.993.559 (un 33% más)
El Ingreso Mínimo Vital es una prestación dirigida a prevenir el riesgo de pobreza y exclusión social de las personas que carecen de recursos económicos básicos para cubrir sus necesidades básicas y que se encuentran en situación de vulnerabilidad económica”. Según los últimos datos publicados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, el número de hogares con derecho a percibir el IMV ha pasado de las 512.092 en septiembre de 2023, a las 661.640 de septiembre pasado, lo que supone un incremento anual del 29,2% y además también ha aumentado el número de beneficiarios por hogar: de 2,9 a 3,1.
De los titulares de esta prestación, 217.608 son hombres y 444.032 mujeres. Cerca de 546.000 son españoles, y 115.504 extranjeros. Cerca de 1,178 millones de beneficiarios son mayores de edad y 816.175 (el 41%), menores. El mayor números de hogares que se benefician de esta ayuda corresponde a la de solo uno adulto (22,56% del total). A continuación se sitúan las unidades de convivencia formadas por dos adultos y dos menores (17,1%) y dos adultos y un menor (12,9%).
El importe bruto de la nómina mensual de esta ayuda ascendió en septiembre de 353,6 millones de euros, lo que equivale a una cuantía media mensual por hogar de 476,65 euros, y a una cuantía por beneficiario de 158,20 euros. En los nueve primeros meses de este año, el importe del Ingreso Mínimo Vital ha ascendido a 3.141 millones de euros, por lo que, de seguir, esa progresión, el IMV habrá costado a las arcas del Estado más de 4.100 millones en el conjunto del presente año.
Según las cifras del Gobierno, en 2024, las cuantías del Ingreso Mínimo Vital van desde los 7.250 euros anuales (604 euros mensuales por doce pagas) para un hogar con un solo miembro, hasta los 15.951 (1.329 euros al mes), para un hogar con cinco personas. Existe un complemento mensual de ayuda a la infancia (CAPI) de entre 57 y 115 euros mensuales en función de la edad del solicitante.
El mayor número de hogares que se benefician del Ingreso Mínimo Vital está en Andalucía: 209.337 de un total de 661.640, lo que equivale a hablar del 31,6%, muy por delante de la Comunidad Valenciana, con el 10,8%; Cataluña, con el 9,7%, y Madrid, con el 8,1%.