Finalmente se tendrá en cuenta la base de cotización del periodo de realización de prácticas y no la de 2024
A efectos prácticos cada mes de cotización recuperado tendría un coste de hasta 140 euros, la mitad de lo previsto en la orden ministerial inicial, unos 290 euros
Los sindicatos piden a los interesados que no suscriban el acuerdo que estará disponible desde el 1 de junio, con peores condiciones, a la espera de publicar el nuevo texto
Después de un mes de polémica por la orden ministerial que incluía las condiciones de suscripción del nuevo convenio especial con la Seguridad Social mediante el que se podrán rescatar los años de cotización como becario previos a 2011, cuando ni las prácticas pagadas ni las no remuneradas contabilizaban para a efectos de vida laboral para la jubilación. Ahora, tras las críticas por parte de los trabajadores interesados en la medida por el elevado coste que se imputaba para poder rescatar estos años de cotización y tras varias reuniones mantenidas en la mesa de diálogo social para buscar un arreglo a la situación, los sindicatos anunciaron este lunes un principio de acuerdo con el Gobierno sobre los requisitos que se incluirán para la suscripción de este nuevo convenio especial, que sustituirá al que entre en vigor en los próximos días y que cuenta con condiciones más favorables.
Entre las mejoras introducidas por el gabinete de la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, en esta nueva versión de la malograda orden ministerial está la vinculación del coste imputado para la recuperación de estos periodos de prácticas remuneradas no cotizadas a la base mínima establecida en el momento de realización de las mismas, eliminándose así la referencia actual a la base mínima de 2024. Un elemento que implicaba que el coste medio de recuperar un mes de prácticas ascendiera a 290 euros, más de 17.400 euros si se pretendía recuperar un lustro.
Así, celebraban las centrales sindicales en la tarde del lunes la vuelta al esquema de financiación que ya se pactó en el año 2011, regulación que tuvo el primer convenio acordado en la mesa de diálogo social con el mismo objetivo. En concreto, en lo referente a las medidas son la utilización de las bases de cotización de los periodos en los que se produjo la práctica formativa y la posibilidad de solicitar el pago fraccionado de las cuotas.
Hasta siete años y pago fraccionado
En lo relativo a la ampliación de los periodos de tiempo que pueden recuperarse mediante este convenio especial, el Gobierno asumirá finalmente la norma acordada en la última reforma de pensiones, que expresamente señala el máximo de 5 años. De modo que los nuevos convenios deben incorporar este plazo, considerándolo adicional a los periodos que en su momento se hayan podido cotizar con otros convenios especiales previos.
Mientras que quienes teniendo la opción de acudir al primer reconocimiento de períodos que acordamos en 2011, no lo hicieron, tengan ahora una segunda oportunidad de hacerlo, recuperando en ese caso hasta 7 años. «Esta es una cuestión que requeriría norma con rango de ley y, por ello, no encajable en una Orden Ministerial», explican desde UGT y CC.OO. confirmando que el Gobierno ha aceptado estudiar la forma de hacer que esto sea posible.
Por su parte, para el fraccionamiento de cuotas se dará la posibilidad de que cada persona pueda abonar la cuota de su convenio especial en el doble de tiempo que tenga la opción de recuperar. Seguridad Social acepta esta cuestión, si bien limitando a 7 años el período máximo de fraccionamiento, dos más que en la propuesta trasladada hace una semana a los agentes sociales.
Así, ambos sindicatos recuerdan a las personas afectadas que la orden ministerial adoptada unilateralmente que ahora se corrige entrará en vigor el 1 de junio. De modo que, a la espera de que el Ministerio remita a la mesa de diálogo social el nuevo texto normativo y éste culmine su tramitación, CC.OO. y UGT aconsejan a las personas que pueden estar interesadas en suscribir el convenio que, siempre que sea posible, esperen a solicitarlo hasta que se formalice la tramitación de la nueva regulación. «En cualquier caso, hemos propuesto al Ministerio que se prevea incluso facilitar esa posibilidad a quienes puedan tener que acceder a la jubilación en ese período temporal», concluyen.