PENSIONES: EL EMPLEO DE 2021 Y LA INFLACIÓN DE 2022

DATOS DE 2021. EMPLEO Y PENSIONES

La recuperación del empleo tras la crisis del coronavirus fue un factor determinante para las cuentas públicas de la Seguridad Social en 2021 El aumento del 10% de las cotizaciones sociales redujo el déficit hasta los 11.192 millones de euros, lo que representa un 0,93% del producto interior bruto (PIB). Según los registros oficiales ministeriales es la primera vez desde 2013 que el déficit del organismo es inferior a un punto porcentual del PIB. La cifra es mejor de lo esperado, ya que los PGE 2021 estimaban que se situaría en el 1,2% del PIB. De igual forma, la evolución de las cotizaciones también ha sido más positiva al aumentar en más de 12.000 millones de euros (4,3% del PIB).

 

También es cierto que la Seguridad Social recibió en 2021 transferencias por valor de 47.991 millones de euros, un 5,3% más que el año anterior. La partida más cuantiosa fue la de transferencias recibidas del Estado de 36.112,31 millones de euros con el objetivo de empezar a reducir los gastos impropios

 

En pensiones de incapacidad permanente, jubilación, viudedad, orfandad y en favor de familiares, la Seguridad Social pagó 138.459 millones de euros, un 4,9% más que un año antes.

 

Pero las pensiones no contributivas y los complementos mínimos supusieron 9.408 millones de euros y los subsidios y otras prestaciones, 3.818 millones. En total, las pensiones y prestaciones no contributivas alcanzaron los 13.226 millones de euros, un 11,9% más que hace un año.

 

2022 LA INFLACIÓN LO ESTROPEA TODO

La escalada de precios se ha podido constatar con la inflación de marzo que se sitúa ya en el 9,8%, la mayor tasa desde 1985. El dato ha hecho saltar todas las alarmas y algunos organismos, como el Banco de España, ya se habían mostrado contrarios a que las pensiones (casi 10 millones de contributivas y más de 450.000 no contributivas) aumenten  de forma automática ligadas IPC, excepto las mínimas, ya que se puede terminar alimentando la espiral inflacionista sin fin.

 

Las estadísticas de pensiones contributivas de la Seguridad Social de los dos primeros meses del año ya dan claras señales de lo que puede venir y constatan que el desembarco de los ‘baby boom’ es ya imparable. Así, en el mes de enero de 2022 se ha producido el segundo mayor número de altas de jubilación de toda la serie histórica -que comienza en 2005-, con 36.197 nuevos jubilados, 20.000 más que en diciembre de 2021. Mientras, el gasto en prestaciones de jubilación (que ya suponen más de siete de cada diez euros de la factura total de las contributivas) ha aumentado en casi un 60% desde enero de 2011 (cuando se desembolsaron 4.883 millones para pagar estas pensiones) a febrero de 2022.

 

Uno de los factores determinantes es la generosidad del sistema de reparto de las pensiones español en cuanto a cuantía de la prestación en relación al último sueldo recibido, que ronda el 80%, algo excepcional en Europa. Junto a esto, la subida de las prestaciones ligada al IPC hace difícilmente manejable el control del gasto, y el porcentaje de incremento de estas prestaciones prácticamente duplica el incremento de la cuantía media de la pensión de jubilación, que ha subido el 37% en el mismo periodo de tiempo hasta situarse en 1.248 euros.

 

Con respecto al año pasado, el gasto total en pensiones contributivas se ha incrementado en un 6,4% pasando de los 10.100 millones de febrero de 2021 a los 10.755 millones del mes pasado, mientras la prestación media ha aumentado un 5,4%. La subida de las nóminas de los jubilados, ligándolas a la subida de los precios, ha supuesto que esta pase de media de 1.196 euros en diciembre del año pasado, a 1.248 en febrero de 2022, un 4,5% más, debido a la revalorización, pero también porque los nuevos retirados llegan con mejores jubilaciones y los que se dan de baja contaban con prestaciones más bajas.

 

A día de hoy uno de cada cinco euros del gasto mensual en pensiones contributivas de este año, en concreto el 19%, se deberá al importe acumulado de la revalorización de las prestaciones. En el mes de febrero, último dato disponible, hasta 2.063 millones de euros de la factura final mensual de las pensiones, que ascendió a 10.755 millones, se debía a la revalorización anual de estas prestaciones. Al final el importe de la revalorización sumará más de 28.000 millones y el gasto total, por encima de 160.000 millones de euros.

AQUÍ PUEDES DESCARGARTE LA FICHA COMPLETA

Descarga la ficha en PDF

 

 

0 0 votes
Article Rating
Suscribirme
Notificarme de
guest
0 Comments
Recientes
Antiguos Más Votado
Inline Feedbacks
View all comments