Mecanismos de ajuste automático en nuestro sistema de pensiones

En su búsqueda de la sostenibilidad de sus sistemas públicos de pensiones, tanto las reformas paramétricas graduales (cambios en la edad de jubilación, los tipos de cotización o los criterios de revalorización) como las reformas estructurales (cuentas nocionales o autoenrolment al sistema de pensiones de empleo) han sido utilizadas por los países avanzados para responder a los aumentos sistemáticos de la esperanza de vida y los correspondientes aumentos de las tasas de dependencia de las personas de edad. Estos ajustes se han dado en escenarios de bajo crecimiento de la productividad, cambios acelerados en los mercados de trabajo, cambios en los tipos de interés y cambios regulatorios

Estas son las principales conclusiones y recomendaciones de este trabajo del InstitutoBBVA de Pensiones:

En las últimas décadas, la mayoría de los países de la OCDE han establecido diferentes reglas automáticas para ajustar su sistema público de pensiones a las condiciones demográficas y económicas cambiantes, ya sean estructurales (incremento de la esperanza de vida) o temporales (cambios del Índice de Precios al Consumo-IPC). Los Mecanismos de Ajuste Automático (o AAM, por sus siglas en inglés), como se los conoce técnicamente, también tienden a ser simétricos y se basan en promedios móviles para suavizar sus impactos.

Los gobiernos deberían preocuparse por una operación simétrica de los Mecanismos de Ajuste Automático. La asimetría los hace menos efectivos y eficientes, como ocurre cuando la inflación es negativa (y el sistema de actualización no recoge ese ajuste automático negativo).

Mecanismos de Ajuste Automático para adaptarse a la evolución de la esperanza de Vida

Las Mecanismos de Ajuste Automático se han justificado históricamente por motivos de sostenibilidad de los sistemas públicos de pensionesya que el aumento de la Esperanza de Vida hace que los períodos de jubilación sean cada vez más largos. Estos utilizan diferentes enfoques que combinan intervenciones vía la edad de jubilación (en principio, retraso de la misma), el ajuste directo de los pagos mensuales de pensión a su causación y/o el uso de índices basados en la dinámica de la esperanza de vida.

Además de los avances en el diseño e implementación de los Mecanismos de Ajuste Automático basados en la evolución de la esperanza de vida, los países deben cambiar al cálculo adecuado de dicha EV utilizando métodos de “cohorte” en lugar de  métodos de “período” que subestiman la esperanza de vida. Se debe considerar la Esperanza de Vida Saludable y el hecho de que los trabajadores menos favorecidos viven vidas más cortas.

Mecanismos de ajuste automático (MAA) para la inflación

España ha cambiado recientemente a un MAA basado directamente en el IPC para la revalorización de las pensiones. Anteriormente se utilizaba una fórmula que limitaba severamente el ajuste de precios que, sin embargo, debido al crecimiento negativo del IPC durante 2014-2017, aumentó las prestaciones reales y desestabilizó financieramente el equilibrio del sistema. La mayoría de los países de la OCDE utilizan Mecanismos de Ajuste Automático en función de los precios, los salarios o una combinación de estos para ajustar las pensiones.

En España, La actual ley del MAA basado en el IPC prohíbe expresamente aplicar esta regla cuando la inflación del IPC sea negativa. Sería necesario revisar este modelo ya que los salarios se ajustan muy por debajo de la inflación actual, y sería conveniente que el ajuste de las pensiones para 2023 también podría limitarse por debajo de la inflación actual.

Las medidas adoptadas hasta ahora incrementan el gasto y el déficit público

La derogación del Factor de Sostenibilidad (FS) y el Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP) de 2013 es una oportunidad perdida para estabilizar el equilibrio de la Seguridad Social a largo plazo en España. El nuevo Mecanismo de Ajuste Automático basado en el IPC trabajará hacia la insostenibilidad, y el llamado Mecanismo para la Equidad Intergeneracional (MEI) no proporcionará los recursos que tanto se necesitan. Al menos, se podría haber evitado un aumento del gasto de 3,6 puntos porcentuales sobre el PIB de haberse mantenido el IRP y el FS. Se estima que el déficit contributivo de la Seguridad Social aumentará solo en 2023 en 2,4 puntos porcentuales del PIB.

Todas las medidas de reforma de la Seguridad Social adoptadas hasta ahora en nuestro país, excepto el MEI, aumentarán el gasto. Las nuevas medidas para 2023, y más allá, deberían apuntar decisivamente a aumentar los recursos y/o revertir el aumento del déficit mediante la combinación de fórmulas de beneficios de Contribución Definida con un MAA para la Edad de Jubilación basado en la Esperanza de Vida.

ENLACE AL ESTUDIO

Deja un comentario