LOS 5 TIPOS DE JUBILADOS

En su libro ‘La jubilación, una nueva oportunidad’, el psiquiatra y psicoterapeuta Bartolomé Freire, subraya que “la jubilación es como un pasaporte: Franquea el acceso a muchos lugares, pero cada uno tiene que elegir el itinerario y hacer el viaje por su cuenta”. Y el problema precisamente es que no hay un mapa exacto que nos indique: “No hay un manual que se conozca para dotar de sentido personal a la nueva vida como jubilado”.

La jubilación es un período de la vida donde la persona tiene la oportunidad de hacer lo que quiera. Lo que importa no es tanto lo que se busque, sino que tenga sentido, que responda a las necesidades de la persona y que los planes tengan sentido íntimo. Deben tener el valor de aventurarse en algún terreno novedoso, esto es estimulante y suele potenciar la creatividad de las personas. Durante los primeros años tienen más dificultades, pero a lo largo de los años hay una adaptación exitosa”.

Según su estudio, los jubilados podrían dividirse del siguiente modo:

Disfrutadores: conciben la jubilación como un periodo para desarrollar actividades gratificantes y placenteras. Algo así como una forma de ‘recuperar el tiempo perdido’, abandonando en la medida de lo posible el lastre de vivir anclado a unos horarios fijos y unos compromisos muy cerrados para, en su lugar, dejar espacio a la improvisación. Su principal reto de adaptación es bucear entre la diversidad de elecciones, que paradójicamente puede llevarles a perderse a la hora de buscar auténticas metas con sentido; metas encaminadas hacia una jubilación positiva que les reporte satisfacción mental y bienestar. Este es el perfil mayoritario entre las personas jubiladas y son el 35%.

Atareadas: son aquellos que intentan hacer todo lo posible por mantenerse ocupados. Buscan otra forma de seguir trabajando o se aferran a una o varias tareas para ocupar ese vacío. De hecho, el principal problema de adaptación para este tipo de jubilados es que en ocasiones su identidad está eminentemente ligada al trabajo. Por eso, decir adiós les genera una sensación de pérdida o vacío, y entre sus miedos se encuentra el temor a aislarse y sentirse solo. «Es una situación que puede suponer algo de angustia, lo que puede llevar a que realicen actividades sin parar, pero es recomendable aprovechar este estado para enfocar cómo va a desarrollarse su jubilación. En la jubilación hay libertad para poder elegir y esto es muy positivo«, subraya el experto. Mayoritariamente este perfil está ocupado por hombres con una vida laboral satisfactoria y con alto nivel académico. En total, constituyen el 29%, según el estudio.

Desenfocadas’: forman el 15%. Lo constituyen personas que no carecen de un plan propio para vivir la jubilación, y eso es lo que en muchas ocasiones deriva en que experimenten cierta insatisfacción y descontento con su situación. Habitualmente, quienes se ubican en este perfil se dedican a tareas rutinarias en función de las demandas del entorno. La solución en la búsqueda de una jubilación positiva, pasa por diseñar ese plan propio: “Es bueno prepararse, aunque no es imprescindible. Se puede empezar recabando información, matricularse en algún curso, inscribirse en alguna asociación”.

Exploradores: mantienen más vivo que nunca su afán por descubrir nuevas cosas. Tienen sed de conocimiento y de seguir viviendo nuevas aventuras, y por eso aprovechan esta nueva etapa, en la que por fin disponen de más tiempo libre, para probar con actividades que nunca antes han visto o para desarrollar sus capacidades artísticas. Son el 11%, y el consejo que Freire les lanza es que sean “más tolerantes” ante una hipotética situación en la cual los resultados o las expectativas que tenían inicialmente respecto a una actividad en concreto no se cumplan plenamente.

Sosegados: después de toda una vida entregada al trabajo y las obligaciones, lo que buscan ahora es tener paz y poder descansar. Desean que su nueva etapa sea tranquila y relajada, sin el estrés y las prisas impuestas antaño por el paso de las horas; por ese reloj al que mantenían atada su rutina. Su vida se reorienta hacia la serenidad, priorizando lo que procura tanto su bienestar como el de su círculo más íntimo. Se centran en el hogar y la pareja, y está compuesto esencialmente por los hombres de más edad y las mujeres que llevan poco tiempo jubiladas. El problema principal que experimentan las personas emplazadas en este bloque que forman el 9%, es que corren el peligro de aislarse, ya que tienden a limitar su contacto con el mundo exterior, moviéndose tan solo alrededor de su círculo.

AQUÍ PUEDES DESCARGARTE LA FICHA COMPLETA

Descarga la ficha en PDF

0 0 votes
Article Rating
Suscribirme
Notificarme de
guest
0 Comments
Recientes
Antiguos Más Votado
Inline Feedbacks
View all comments