LAS PENSIONES Y EL IPC

Ley 21/2021, de 28 de diciembre, de garantía del poder adquisitivo de las pensiones y de otras medidas de refuerzo de la sostenibilidad financiera y social del sistema público de pensiones.

Artículo 1. Se modifica el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, aprobado por Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, en los términos siguientes:

Uno. Se modifica el artículo 58, que queda redactado como sigue:

«Artículo 58. Revalorización y garantía de mantenimiento del poder adquisitivo de las pensiones.

1. Las pensiones contributivas de la Seguridad Social mantendrán su poder adquisitivo en los términos previstos en esta ley.

2. A estos efectos, las pensiones de Seguridad Social, en su modalidad contributiva, incluido el importe de la pensión mínima, se revalorizarán al comienzo de cada año en el porcentaje equivalente al valor medio de las tasas de variación interanual expresadas en tanto por ciento del índice de precios al consumo de los doce meses previos a diciembre del año anterior.

…”

 

TIPOS DE IPC

El IPC o Índice de Precios de Consumo es un indicador que se utiliza para medir la evolución de los precios de los bienes y servicios que consumen las familias. El IPC, como medida de la inflación, permite ver el aumento del coste de la vida en una economía.

 

El ÍPC se elabora a partir de los precios de una cesta de la compra tipo de un hogar medio. En España, el cálculo del IPC lo realiza el INE, a partir de una cesta en la que se incluyen 955 artículos de diferentes categorías, como alimentación, bebidas, vestido y calzado, vivienda, menaje, medicina, transporte, comunicaciones, ocio y cultura, hoteles, cafés y restaurantes, enseñanza y otros bienes y servicios. Su composición se revisa periódicamente, para añadir nuevos productos cuyo consumo comienza a ser significativo, o excluir otros que han dejado de serlo.

 

El IPC es un indicador que se difunde mes a mes y se presenta comparándolo con el dato del mes anterior (variación porcentual mensual) y del mismo mes del año anterior (variación anual). Además del indicador general, que se conoce cada final de mes en su versión adelantada, y a mitad del mes siguiente en su versión completa y armonizada, existen otros tipos de IPC que aportan más información de cómo está siendo el incremento de los precios en el país.

 

Hay que tener en cuenta que la revalorización de las pensiones se realizará con el IPC MEDIO ANUAL INTERANUAL (es decir, la media de los IPC de cada mes desde diciembre de 2021 a noviembre de 2022) y los datos que publica el INE mensualmente son los IPC MENSUALES (es decir, la subida de precios comparando los precios de ese mes en concreto de 2022 respecto a ese mismo mes de 2021). El IPC es siempre una medida comparativa entre dos periodos concretos y el dato depende por lo tanto de los periodos a comparar, por ejemplo el IPC MENSUAL es la subida de precios respecto al mismo mes del año anterior, el IPC ANUAL es la inflación desde final de un año respecto al final del año anterior, y el IPC MEDIO ANUAL es media de los IPC mensuales de ese año. En resumen, aunque tengan el mismo “nombre” (IPC) es preciso concretar el “apellido”: mensual, anual, medio anual,…, para no caer en errores de interpretación

 

Así, podemos encontrar varios tipos de IPC :

  •  IPC mensual: El dato calculado cada mes por parte del INE.
  •  IPC adelantado: La estimación que realiza dicho organismo a final de mes.
  •  IPC anual: El que ha habido en un año natural.
  •  IPC interanual: El de los últimos 12 meses (por ejemplo, de octubre 2021 a octubre 2022).
  •  IPC medio: La media de la subida durante el período considerado (por ejemplo, la media anual sería la suma de los IPC mensuales, dividida entre 12).
  •  IPC subyacente: Se calcula sin tener en cuenta los productos energéticos ni los alimentos no elaborados (al tener estos componentes una mayor variabilidad de precios, el IPC subyacente suele oscilar menos que el general).
  •  IPC armonizado (IPCA): El IPC armonizado es una medida del IPC realizada con una metodología común a todos los países de la Unión Europea , permitiendo compararlos de manera homogénea.

AQUÍ PUEDES DESCARGARTE LA FICHA COMPLETA

Descarga la ficha en PDF

Deja un comentario