Las pensiones y el documento «España 2050. Fundamentos y propuestas para una Estrategia Nacional de Largo Plazo’

El Gobierno está negociando en estos momentos una reforma de pensiones, que pretende aprobar en varias fases entre este año y 2023, y que ha comprometido a Bruselas dentro del Plan de Recuperación. En este paquete de medidas no se aborda la ampliación de la edad legal para acceder a la jubilación, como ha destacado el ministro José Luis Escrivá, responsable de la reforma, sino que se incide en los incentivos y desincentivos para impulsar el retraso voluntario de la jubilación. El objetivo es que la edad efectiva de retiro (64,6 años) se aproxime a la edad legal.

El documento ‘España 2050. Fundamentos y propuestas para una Estrategia Nacional de Largo Plazo’, que ha presentado hoy 20 de mayo  el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, incluye una dura crítica a los españoles que deciden jubilarse antes de tiempo o a quiénes no siguen trabajando después de cumplir su edad ordinaria de jubilación.

En el informe  de los 100 expertos que han trabajado para la Oficina Nacional de Prospectiva y Estrategia de la Presidencia del Gobierno, indica en cambio, que puede que esta reforma en ciernes no sea suficiente. El estudio llama a «valorar» en las próximas décadas un retraso en la edad legal de jubilación ante el previsible envejecimiento de la población, por el que durante años aumentará mucho el número de pensionistas (con el retiro de la generación del baby boom) y habrá menos jóvenes y personas en edad de trabajar.

«En 2050, uno de cada tres españoles tendrá 65 años o más, y por cada persona en esta franja de edad habrá solo 1,7 personas entre los 16 y los 64 años (hoy, hay 3,4)». El informe concluye con rotundidad que «ni las posibles mejoras en la tasa de natalidad ni un potencial incremento de la inmigración podrán revertir completamente este escenario».

Leído a vuela pluma, textualmente, entre otras consideraciones, expone:

  • «esta reducida inserción laboral en edades avanzadas tiene efectos muy negativos para el país: merma su capacidad para generar riqueza, dificulta la sostenibilidad de las cuentas públicas, y reduce el bienestar de toda la población, no solo de la de más edad»
  • «existen factores asociados al derecho laboral de nuestro país, como la presencia de convenios colectivos que incorporan la jubilación obligatoria hacia los 65 años»
  • «la clave de bóveda de este nuevo paradigma es el concepto de ‘envejecimiento activo’, entendido como el proceso de optimizar las oportunidades de salud, participación y seguridad de las personas a medida que envejecen, con el fin de mejorar su calidad de vida y bienestar».
  • «en las próximas décadas, y una vez evaluado el efecto del resto de medidas, habría que valorar la necesidad de adaptar la edad de jubilación al aumento de la esperanza de vida, sin dejar de prestar atención a las desigualdades en salud»
  • «el debate sobre las pensiones, lejos de haber concluido, apenas acaba de comenzar» y se debe «continuar con la reforma del sistema público de pensiones para hacerlo más sostenibleadaptándolo a los cambios demográficos (esperanza de vida) que se vayan sucediendo, e introduciendo mecanismos de revisión periódica asociados a modificaciones en las dinámicas económicas y laborales».

ENLACE AL DOCUMENTO: ESPAÑA 2050

 

 

0 0 votes
Article Rating
Suscribirme
Notificarme de
guest
0 Comments
Recientes
Antiguos Más Votado
Inline Feedbacks
View all comments