LA VIEJA EUROPA ABUNDA EN ANCIANOS

LOS PAÍSES CON MÁS JUBILADOS DE LA UNIÓN EUROPEA

 

La región ya tiene más población mayor de 65 años que menores de edad. Los países del sur son los más envejecidos

 

Europa es el continente más envejecido del planeta, pero lo es todavía más si de lo que se habla es de la Unión Europea. Cada vez nacen menos niños en la región, al tiempo que la esperanza de vida aumenta gracias a la buena calidad de vida y a los avances médicos. De hecho, en la UE ya hay más personas mayores de 65 años (un 21,3% de la población europea) que jóvenes menores de 18 (19,7%).

Unión Europea mayores ordenador

Hace un década, los porcentajes de población menor de edad y jubilada estaban prácticamente igualados, mientras que si nos vamos a principios de siglo la situación era la contraria: los mayores de 65 años representaban un 15,6% de los habitantes de la UE, mientras que los jóvenes se situaban en el 21,1%.

Esta disminución de la fuerza laboral activa más joven, junto con un número creciente de jubilados, plantea importantes retos para la Unión Europea, que en las próximas décadas tendrá que lidiar con asuntos de primer orden como la sostenibilidad de los sistemas de bienestar y de pensiones.

 

Junto a esto, la fata de persona jóvenes y de reemplazo generacional también provocan una menor inversión en educación y políticas de juventud, generando carencias en el plano de la innovación y acelerando el decrecimiento económico. Esta situación ha puesto en alerta a los gobernantes comunitarios, que intentan, sin mucho éxito, avanzar en políticas de conciliación y fomento de la natalidad.

 

Pese a esta tendencia generalizada, el envejecimiento no afecta a todos los países por igual. El porcentaje de mayores de 65 años es especialmente elevado en los países del sur, como Italia (24%), Portugal (23,9%) y Grecia (23%), así como en Bulgaria (23,5%) y Finlandia (23,3%). Por contra, es en Luxemburgo, Irlanda, o Chipre donde menos porcentaje de personas mayores hay, por debajo del 17%.

 

En un país con crecimiento demográfico saludable, la base de la pirámide poblacional, que representa a los jóvenes, debería ser más amplia que su cúspide, compuesta por los mayores de 65 años. Sin embargo, un desequilibrio extremo en cualquiera de estos dos vértices puede generar problemas. Una base excesivamente amplia y una cúspide muy reducida son típicas de sociedades muy jóvenes, con baja esperanza de vida y limitados recursos para garantizar un envejecimiento saludable.

 

En Europa, el envejecimiento de la población ha avanzado de manera más rápida que la disminución del número de jóvenes. Fue en 2004 cuando por primera vez se invirtieron esos datos, si bien lo que se comparó entonces fueron niños (0-14) en lugar de menores de edad en general.

 

De esta forma, el problema no es que el grupo poblacional de los mayores haya crecido, sino que los jóvenes no han seguido dicho ritmo. Muchos factores tienen culpa: el desempleo y la precariedad juvenil, el cambio en la mentalidad y concepción del modelo familiar, las dificultades de acceso a la vivienda y el encarecimiento del coste de vida hacen que tener un hijo sea un lujo para muchos, que priorizan vivir mejor en solitario o en pareja que hacerlo con mas dificultades en familia.

 

En este contexto, la regeneración de la población europea necesitaría una tasa de fertilidad de 2,1 hijos por mujer, aunque en la actualidad la tasa comunitaria apenas alcanza los 1,5 hijos.

 

La solución pasa por mejorar las condiciones del trabajo y de vida, uno de los factores fundamentales en la ecuación demográfica. La inmigración, que permite subsanar momentáneamente la falta de jóvenes en edad de trabajar y procrear, puede convertirse en una solución coyuntural. De acuerdo con el académico, los países emisores de migración van a serlo cada vez menos, pues su población joven también se está reduciendo, si bien a otros ritmos. Además, la segunda generación de aquellos migrantes llegados a un nuevo país suele comenzar a replicar las tendencias demográficas del mismo.

 

Fuente: Los países con más jubilados de la Unión Europea – Mapas de El Orden Mundial – EOM

 

 

EL MAPA DE LA ESPERANZA DE VIDA EN LA UNIÓN EUROPEA

 

Los europeos viven, de media, más de 80 años. Madrid es la región comunitaria con el dato más alto, seguida de Trento (Italia)

Esperanza de vida en la Unión Europea ordenador

La Unión Europea es el lugar del mundo con la media de edad más alta: 44,5 años. En la región no solo nacen menos niños, sino que la población vive vidas más largas: en 2022, la esperanza de vida en el espacio comunitario se sitúo en los 80,6 años, según datos de Eurostat. Son 0,5 años más que el curso anterior, si bien la cifra más alta registrada fue en 2019 (81,3 años), antes del estallido de la pandemia de coronavirus.

 

La esperanza de vida es el indicador más aceptado para analizar la incidencia de la mortalidad en una población. Se refiere a la media de años que un recién nacido puede esperar vivir si los patrones de mortalidad y condiciones de su población se mantuvieran estables a lo largo de su vida.

 

Desde 1960, la esperanza de vida en todo el mundo ha aumentado en más de 20 años. Y aunque Europa sigue siendo la región con la esperanza de vida más alta, la brecha con otros continentes se ha estrechado sustancialmente. En Asia, por ejemplo, la esperanza de vida en 2022 se situó en 77 años, nada que ver con los 42 años que había a mediados de siglo pasado. La mejora de los indicadores se encuentra en los avances médicos y científicos, que han permitido reducir sustancialmente la mortalidad infantil, pero también en un mayor acceso a la sanidad y en la mejoría de las condiciones de vida e higiene, así como en una dieta más saludable.

 

Esto es especialmente destacable en Europa, dónde España e Italia acogen las regiones más longevas del espacio comunitario. Además de ser países con un alto desarrollo y una sanidad pública accesible, la dieta mediterránea juega un papel esencial frente a los países europeos del norte o este.

 

De todo el espacio comunitario, las regiones con una esperanza de vida más elevada son la Comunidad de Madrid (85,2 años), la Provincia Autónoma de Trento en Italia (84,4) y la Isla de Francia, la región que alberga la ciudad de París (84,1 años). Además, muchos de los países más longevos del mundo son europeos, como España, Italia o Luxemburgo, que se encuentran entre los quince primeros a nivel global.

 

Pese a esto, todavía existen importantes diferencias regionales dentro del espacio comunitario. Si bien en España la esperanza de vida es muy alta en todas las regiones, situándose por encima de la media europea todas ellas, no ocurre lo mismo en Francia, donde la Francia continental si supera la media europea pero no así sus territorios de ultramar, Guayana o Mayotte, donde la esperanza de vida no alcanzan los 80 años.

 

Por su parte, es el este de la Unión Europea donde están las tres regiones con una menor esperanza de vida, todas ellas búlgaras: Severozapaden (72,3 años), Severen tsentralen (73,2 años) y Yugoiztochen (73,7 años). La zona oriental del espacio comunitario concentra las regiones menos desarrolladas, donde también es habitual una mayor incidencia de enfermedades crónicas como el cáncer, la diabetes, la obesidad o las patologías cardiovasculares.

 

A pesar del factor ambiental de este tipo de enfermedades, una proporción muy elevada de la incidencia se encuentra en los hábitos de quienes las padecen. Entre ellos, la mala alimentación, la falta de ejercicio físico y el alcoholismo o tabaquismo. Hábitos que, por otra parte, son mas frecuentes cuanto más bajo es el estatus socioeconómico y más largas son las jornadas laborales, algo que deja menos tiempo para planificar una alimentación saludable y limita el acceso a productos de mayor calidad.

 

Por último, las tasas de esperanza de vida también muestra diferencias de género, con las mujeres comunitarias superando en 5.4 años la esperanza de vida media de los hombres. En los países del este, como Hungría, Bulgaria o Polonia, esta brecha es todavía mayor, llegando hasta los 10 años de diferencia en Letonia.

 

Fuente: El mapa de la esperanza de vida en la Unión Europea – Mapas de El Orden Mundial – EOM

 

0 0 votes
Article Rating
Suscribirme
Notificarme de
guest
0 Comments
Recientes
Antiguos Más Votado
Inline Feedbacks
View all comments