La temporalidad aún destruye más de un millón de empleos al mes

Los fijos discontinuos compensan el descenso de los eventuales propiamente dicho

La volatilidad del empleo sube en los puestos de sectores con estacionalidad 

La excesiva dependencia de las actividades estacionales y los puestos de corta duración siguen pasando factura al mercado laboral español, tres años después de la entrada en vigor de la reforma laboral. El pasado mes de enero se registraron 1,1 millones de bajas de afiliación por esta causa, una cifra que se reduce apenas en 160.000 casos respecto al mismo mes de los ejercicios anteriores a la pandemia, y que aún supone el 6,5% del total de los asalariados registrados por la Seguridad Social. La clave es que casi un tercio de esos casos corresponde ahora a fijos discontinuos, cuando antes apenas aportaban el 3%.

¿Se puede considerar ‘destrucción de empleo’ el pase a la inactividad de un trabajador con este tipo de contrato indefinido? A efectos de las estadísticas de afiliación, sí. La Seguridad Social tiene claro que desde el momento en el que esa persona no trabaja y no percibe un salario, debe ser dado de baja y por eso sus registros especifican esta circunstancia como causa específica, igual que hacen con los despidos, dimisiones y, por supuesto, el fin de un contrato temporal.

Otra cosa es que el contrato siga vigente a la espera de que la empresa vuelva a llamar al trabajador, por lo que no se consideran parados, aunque puedan solicitar una prestación por desempleo. Ni que su indemnización si este se extingue sea equivalente a la de un despido (entre 20 y 33 días por año) que a la del fin de un contrato temporal (12 días por año). Ahora bien, el pase a la inactividad no conlleva ninguna compensación.

En todo caso, desde su aparición hace más de 40 años, los fijos discontinuos se han planteado como una alternativa a los temporales, sobre todo en el turismo, si bien su uso era limitado hasta que la reforma laboral los rediseñó para extender su uso. Esto ha permitido al Gobierno presumir de una reducción de la volatilidad estacional del empleo mucho mayor de la real.

En enero se registraron 1,69 millones de bajas de afiliación a la Seguridad Social, la cifra más alta desde la reforma laboral, aunque por debajo de las cifras registradas en 2018, 2019 y 2020. La primera causa sigue siendo la finalización de un contrato temporal, que sumó 782.075, un 46% del total.

Es el dato más elevado desde 2022, cuando se registraron 1,12 millones, el 71% del total. Aunque hay que tener en cuenta que la reforma incluyó una ‘vacatio legis’ de tres meses por la que hasta marzo aún se podían firmar contratos temporales por obra y servicio. En todo caso, los datos confirman un notable retroceso que se explica por el cambio legal.

Pero en esta ecuación entra el pase a la inactividad de los fijos discontinuos, que despunta como segunda causa, con 308.848 casos, el 18,7% del total. En los eneros de años anteriores apenas llegaban a 46.000 de media, un 2,6% del total. Si se suma a la finalización de los contratos temporales, la cifra es de 1,09 millones, la más alta desde 2022, aunque queda por debajo de los 1,25 millones de media de los eneros de años anteriores. Con esta operación, el peso de las bajas de afiliación por empleos eventuales se eleva al 64%.

Esto no implica que la reforma laboral no haya reducido la temporalidad efectiva de los empleos. Las bajas provocadas por empleos eventuales equivalen al 6,5% de la afiliación al Régimen General, un punto y medio por debajo de la anotada en ese mes antes de la reforma laboral.

Una mejora desigual de la estabilidad

Esta menor tasa de volatilidad se explica por el mayor peso en la contratación de los indefinidos ordinarios. Aunque, como hemos contado en elEconomista.es, estos han sufrido un incremento de las bajas por despido, dimisión y periodo de prueba, los datos agregados muestran un impacto de menor peso de la temporalidad como causa aislada de la destrucción de empleo.

Eso sí, si solo contáramos las bajas por finalización de contratos temporales, el descenso habría sido al 4,7%. Desde la reforma, los fijos discontinuos han elevado su peso del 0,3% al 1,8% y lastran el potencial retroceso. Aunque lo más paradójico es que la mejoría general de la volatilidad no se ha trasladado a los propios asalariados con contrato eventual o fijo discontinuo.

De hecho, se ha incrementado. Según los datos de Seguridad Social, en enero había 1,96 millones de asalariados con un contrato temporal (un 11,7%) del total) y 765.851 fijos discontinuos (un 4,6%). Un escaso número que el gobierno esgrime para minimizar el impacto de esta figura, aunque hay que tener en cuenta que enero es un mal mes para estos trabajadores, tras la campaña navideña y a la espera de la reactivación en los meses siguientes.

El problema es que son extremadamente volátiles. Las bajas de afiliación por inactividad equivalen al 40% de los asalariados con ese contrato en enero, un mes de ‘temporada baja’, aunque en meses como junio llega al 70% (con un récord de 685.000 bajas de afiliación). Antes de la reforma laboral, la franja se situaba entre el 14% y el 59%. El incremento muestra que los fijos discontinuos se utilizan en actividades estacionales no solo ligadas a la temporada turística, y eso afecta a su rotación.

Por su parte, los temporales también han empeorado. En enero llegaron al 40% también, 10 puntos más que antes de la reforma. La explicación aquí es otra: la supresión de los contratos por obra y servicio ha llevado a que los contratos temporales se usen en actividades que lo justifiquen, y estas son más breves. Ello a pesar de que el Ejecutivo introdujo, en la reforma laboral, un recargo en las cotizaciones a la Seguridad Social para los contratos de muy corta duración.

Con ello, la tasa de volatilidad ligadas a empleos eventuales (contando temporales y fijos discontinuos inactivos) se eleva diez puntos del 29% al 40% para esos asalariados. Lo que muestra que caer en uno de ellos sigue traduciéndose en una rueda de precariedad,incluso cuando una parte de esos puestos son, al menos sobe el papel, ‘indefinidos’.

0 0 votes
Article Rating
Suscribirme
Notificarme de
guest
0 Comments
Recientes
Antiguos Más Votado
Inline Feedbacks
View all comments