LA SEMANA SANTA MAQUILLA EL DATO DE EMPLEO DE MARZO

Ha sido el sector servicios el que ha sostenido el grueso del aumento en el empleo. Han sido 168.259 trabajadores y trabajadoras más que el mes anterior y 474.575 más que hace un año.

 

Siempre es una buena noticia el descenso del paro y el incremento del empleo, pero no son los suficientemente buenos como para cambiar la tendencia descendente del mercado laboral, sino más bien para confirmar el agotamiento del mismo.

 

Tras los datos de enero, donde el paro registrado y la afiliación a la Seguridad Social confirmaron que el año comenzó con un importante deterioro del mercado laboral, y de febrero, donde ya se produjo un cierto espejismo, llega marzo, que muestra que la bajada del paro y el aumento de cotizantes se deben, realmente, a la estacionalidad, al efecto de la Semana Santa, que este año ha sido pronto.

 

España roza los 21 millones de afiliados a la seguridad social

La Seguridad Social ganó una media de 193.585 cotizantes en marzo respecto al mes anterior (+0,9%), gracias al impulso de la hostelería, que sumó más de 81.000 afiliados por las contrataciones asociadas a la Semana Santa.

 

Así el número de afiliados medios se situó al finalizar el primer trimestre del año en la cifra récord de 20.901.967 ocupados. En el último año, de marzo de 2023 a marzo de 2024, la Seguridad Social ha ganado 525.414 afiliados en valores medios, con un crecimiento interanual del 2,6%.

 

EVOLUCÓN DE LA AFILIACIÓN MEDIA

En términos desestacionalizados, el número de cotizantes a la Seguridad Social registró una subida de 77.876 afiliados (+0,37%), lo que llevó al sistema a superar por primera vez en la historia los 21 millones de ocupados. En concreto, marzo cerró con 21.032.661 trabajadores después de traspasar por primera vez la barrera de los 21 millones de afiliados el día 25.

El repunte mensual de afiliados medios en marzo fue mayor entre las mujeres, que ganaron en el mes 108.957 cotizantes respecto a febrero (+1,1%), frente a un avance del empleo masculino de 84.628 ocupados (+0,77%). Con este incremento, el número de varones ocupados finalizó marzo en 11.005.817 cotizantes, en tanto que la cifra de mujeres trabajadoras marcó un récord histórico de 9.896.150 ocupadas, el 47,3% del conjunto de afiliados, el porcentaje más alto de la serie.

 

Por su parte, la afiliación media de extranjeros aumentó en marzo en 62.573 cotizantes, un 2,3% más respecto al mes anterior, hasta situarse en 2.734.119 ocupados, nuevo máximo histórico.

 

Por regímenes, el General, el más numeroso del sistema, ganó 175.978 afiliados medios en marzo (+1%), hasta un total de 17,48 millones de ocupados, mientras que el Régimen de Autónomos (RETA) sumó 15.434 afiliados a sus filas (+0,46%), lo que situó el total de cotizantes por cuenta propia en 3.352.950.

 

Dentro del Régimen General, la hostelería protagonizó la mayor subida de la ocupación al ganar 81.151 cotizantes respecto al mes anterior (+6%). Le siguieron el comercio, con 13.643 afiliados más (+0,5%); la educación (+11.744 cotizantes, +0,9%), y las actividades administrativas, que ganaron 10.201 ocupados (+0,7%).

 

El único descenso mensual de la ocupación se dio en las actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico, con 35 afiliados menos (-0,09%). Por su parte, el Sistema Especial Agrario sumó 7.329 afiliados en el tercer mes del año (+1,1%), y el del Hogar registró 373 altas (+0,1%).

 

La Seguridad Social contabiliza ahora más de 3,3 millones de afiliados más con contrato indefinido que en diciembre de 2021, último mes antes de la entrada en vigor de la reforma laboral. En el último año, los afiliados con contratos indefinidos a tiempo completo han aumentado un 4,7% (+429.645 ocupados), por encima de los de tiempo parcial (+4,4%, +103.490) y de los fijos-discontinuos (+18.174 afiliados, +2,1%).

 

La afiliación media subió en marzo en todas las comunidades autónomas. Los mayores aumentos del empleo, en términos absolutos, se registraron en Andalucía, que ganó 47.939 afiliados; Baleares (+33.322 ocupados); Cataluña (+32.548 cotizantes), y Comunidad Valenciana (+21.495). En términos relativos, los mayores avances mensuales de la ocupación media fueron para Baleares (+6,9%), Andalucía (+1,4%), Cantabria (+1,2%) y Murcia (+1,1%).

 

DESEMPLEO

En cuanto al paro registrado, éste bajó en 33.405 personas en marzo, también en línea de lo que ocurría en marzos previos a la pandemia. De nuevo, fue una reducción menos intensa que la del año pasado (-48.755), pero el paro está en niveles históricamente bajos, con 2,72 millones de personas.

 

En todo caso, es necesario tener presente el efecto que genera en el paro registrado el hecho de no contabilizar a los fijos discontinuos inactivos. En meses de más actividad como éste, por la Semana Santa, su efecto es más limitado, pero aún así hay más personas que antes de la pandemia que pueden estar sin empleo ni sueldo durante un periodo determinado pese a mantener un contrato fijo discontinuo con una empresa (incluso pueden cobrar el paro) y no cuentan como desempleados.

 

El SEPE sí publica el número de fijos discontinuos que están cobrando una prestación por desempleo, y en el último mes de febrero eran 130.000 personas. Además, hay que tener en cuenta que un número importante de inactivos no tienen derecho a prestación, por lo que estos deberían superar esas 130.000 personas.

 

Según los cálculos extraoficiales, los fijos discontinuos inactivos rondarían las 700.000 personas en España. Este dato es el de demandantes de empleo con relación laboral, donde están presentes los fijos discontinuos inactivos, los afectados por un ERTE, y los que cobran prestaciones estando en situación de colaboración social. Los dos últimos se han mantenido relativamente estables en los últimos años y tienen un peso menor.

 

CONTRATOS

En marzo se firmaron 1,12 millones de contratos de trabajo en España, un 14,57% menos que los cerrados en el mismo mes de 2023. Tres años después de la entrada en vigor de la reforma laboral, los contratos temporales protagonizan aún la mayoría de las firmas, de manera que los acuerdos indefinidos engloban el 44,94% del total, según la estadística publicada por el Ministerio de Trabajo. Este registro varia cada mes, pero por el momento no ha llegado a alcanzar el 50% en ninguno de ellos. Más de 222.500 contratos son indefinidos a tiempo completo, otros 124.000 son a tiempo parcial y los 158.000 restantes, fijos discontinuos.

La modalidad que más protagonismo alcanzó con la introducción de la nueva normativa -el fijo discontinuo- pierde fuelle en las firmas al no necesitar renovar constantemente los contratos y poder dar de alta y baja a sus trabajadores en función de las necesidades del negocio. «Los efectos de la reforma laboral también se perciben en la evolución de los afiliados con contratos indefinidos a tiempo completo en el último año, que crecen con mayor intensidad (4,7% interanual, que son 429.645 más) que los de tiempo parcial (4,4%, que son 103.490) y que los fijos discontinuos (2,1%, que son 18.174)» celebra el Ministerio de Seguridad Social que encabeza Elma Saiz, quien apunta que la tasa de temporalidad se sitúa en el 12,7%.

 

0 0 votes
Article Rating
Suscribirme
Notificarme de
guest
0 Comments
Recientes
Antiguos Más Votado
Inline Feedbacks
View all comments