La Seguridad Social necesita la firma de más de 28 contratos por trabajador para sumar a un sólo afiliado

España iguala las horas trabajadas prepandemia, pero con 800.000 cotizantes más en el sistema

Será el paso de los meses y los años, y el desempeño que arroje el mercado laboral en términos de creación de empleo y de contratación, el que determinará el éxito o fracaso de la reforma laboral aprobada por el Gobierno a finales de 2021 y que lleva ahora dos años desplegando sus efectos, principalmente en lo que se refiere a la reducción de la temporalidad que ha forzado el nuevo marco legal que penaliza aún más las relaciones laborales de tiempo determinado.

Hace escasos días, el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, aseguraba que este ejercicio 2024 podría ser un punto de partida para la evaluación de los efectos de la reforma labora, que expertos e instituciones de análisis económico ponen en cautela tras haber aflorado ciertos puntos negros como el excesivo uso del cese de contratos indefinidos antes de finalizar el periodo de prueba o el hecho de que se hayan multiplicado los trabajadores que en España firman más de un contrato fijo en un mismo mes.

Precisamente, en este último punto pone el foco el análisis del mercado laboral realizado por el sindicato USO, que desvela con una cifra cómo ha crecido en estos últimos dos años la mortalidad e inestabilidad del contrato fijo. Entre otras cuestiones, como viene explicando ABC, debido a un desplome sin precedentes de la duración media de las relaciones laborales en nuestro país, en mínimos de los últimos tres lustros.

Entre los datos de contratación a cierre de 2023 recogidos por el gabinete de estudios del sindicato se firmaron un total de 15.444.205 contratos durante el pasado año. Sin embargo, el crecimiento neto de afiliados a la Seguridad Social ha sido de algo más de medio millón de personas (539.740 nuevos cotizantes, concretamente). Esto supone que, para que la Seguridad Social suba en un afiliado, se necesitan firmar 28,6 contratos por trabajador.

«¿Dónde están entonces los contratos supuestamente indefinidos, que suponen cada mes en torno al 40% del total de la contratación? Si de verdad fueran indefinidos y no se destruyeran al poco tiempo, hablaríamos de un crecimiento de 5 millones de afiliados, y no de medio millón», señala Joaquín Pérez, secretario general de USO en referencia a estos datos de empleo.

El dirigente sindical considera que pese a que se cumplen dos años de la reforma laboral, «que se firmó en el marco de las imposiciones de Bruselas, no se ha puesto remedio aún a todos los cambios y actualizaciones necesarias», apunta sobre las anunciadas medidas desde el Ministerio de Trabajo sobre endurecimiento del despido y la vigilancia al uso correcto del fijo discontinuo.

‘Recuperación’ de horas de trabajo

Otro de los aspectos que destaca en su análisis USO es que 2023 ha sido el primer año en el que se han trabajado más horas que antes de la pandemia (8.635 millones, frente a 8.518 en 2019), si bien advierten de que se ha hecho con 800.000 cotizantes más a la Seguridad Social. Lo que implica que la jornada laboral media es de una hora menos por trabajador que por entonces (31,3 frente a 32,2).

Este promedio de horas semanales trabajadas (con datos del INE desestacionalizados correspondientes al tercer trimestre del pasado ejercicio -últimos disponibles-) es el más bajo de todo el siglo y supone una hora y media menos a la semana que cuando se dio el récord de ocupados, en 2007, con una media de 32,8 horas. Por entonces, había 40.000 personas ocupadas más que en el año que hemos dejado atrás, pero se trabajaron más de 9.054 millones de horas. Unos datos similares a los de 2008, cuando tanto las horas como los ocupados comenzaron a disminuir.

«Se puede pensar que, en realidad, hay menos trabajo y menos dinamismo económico; que los procesos hoy duran menos gracias a los avances técnicos y el uso de la inteligencia; o una combinación de ambos puntos. En todo caso, hay que ser consecuentes con la realidad de las jornadas laborales. De nada sirve que estemos hablando de subir el SMI si, al final, de media, se está haciendo algo menos del 80% de la jornada completa legal y, por lo tanto, se percibe también el 80% del salario», argumenta Joaquín Pérez.

Fuente: ABC La Seguridad Social necesita la firma de más de 28 contratos por trabajador para sumar a un sólo afiliado (abc.es)

0 0 votes
Article Rating
Suscribirme
Notificarme de
guest
0 Comments
Recientes
Antiguos Más Votado
Inline Feedbacks
View all comments