La situación de la Seguridad Social, a falta de un mes de información para saber cómo termina el año, es cada día más preocupante. A cierre a noviembre hemos necesitamos 46.000 millones para equilibrar las cuentas y poder pagar todos los gastos que tiene este organismo.
La Seguridad Social se hace cargo de las pensiones contributivas, de las no contributivas, del Ingreso Mínimo Vital y de la incapacidad laboral temporal, además de tener que pagar casi 2.500 millones de euros en gastos de personal y otros 2.000 millones en gastos generales y otros gastos.
En el informe que prepara expresamente el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y que elabora la Intervención General de la Seguridad Social se distribuyen todos los ingresos por provincias y todos los conceptos de pensiones contributivas (Incapacidad permanente, jubilación, viudedad y orfandad y favor de familiares) y se acumula por Comunidad. Lo más preocupante, es que sólo hay dos comunidades hoy que todavía podrían pagar las pensiones contributivas, aunque todo indica que están en el límite y en cualquier momento se da la vuelta y empiezan a ser deficitarias.
En la tabla adjunta, en la que en la primera columna están los datos acumulados hasta noviembre de todos los ingresos de cada comunidad (fundamentalmente, las cotizaciones sociales y las tasas que se cobran en esas delegaciones), en la segunda columna la suma de las pensiones contributivas y en la tercera el déficit, ordenados de mayor a menor o superávit.
Lo cierto es que a 30 de noviembre de 2024, solo Baleares y Madrid pueden pagar sus pensiones contributivas.
Lo primero que llama mucho la atención es que los ingresos de Madrid son superiores ya a los de Cataluña, con 800.000 habitantes más en esta última que en Madrid y superando con mucho los ingresos de la tercera región que es Andalucía.
Así tenemos que la región que más déficit produce en valor absoluto es Cataluña. En los once primeros meses del año, si no fuese por las transferencias corrientes que recibe del Estado, los pensionistas catalanes tendrían que haber cobrado 5.451 millones menos. Si Cataluña se independizase de España, los catalanes, incluso con su Agencia Tributaria, a corto plazo más o menos igualarían su situación, porque aunque por su Agencia Tributaria generasen más ingresos con una deuda acumulada de casi 90.000 millones, teniendo que convertirse en un Estado y con el déficit de las pensiones, no vivirían mejor que ahora, pero los españoles no tendríamos que, como hoy, seguir pagando a sus pensionistas.
La cuarta en generar déficit es el País Vasco, donde sus pensionistas reciben 4.096 millones más de lo que generan en este momento su actividad económica y que si no fuese por la solidaridad del resto de españoles, sus pensionistas vivirían mucho peor y el resto de los españoles viviríamos un poco mejor porque no tendríamos que mantenerlos.
Parece que con estos números ni el País Vasco se independizará, ni Cataluña tampoco, así que sería bueno ir preparando el ajuste que habrá que hacer para que se redistribuya equitativamente entre todos los españoles las cargas fiscales que aguantamos entre todos.