Ambas instituciones realizaron sus propuestas en una reunión privada en Madrid
Moncloa quiere triplicar la hucha y que 13 millones de empleados ahorren en 2030
Los emisarios quieren buscar una fórmula para beneficiar a los jóvenes y precarios
España tiene ante sí el imponente reto de impulsar el ahorro en los planes de empleo. El segundo pilar de las pensiones cuenta en la actualidad con dos millones de partícipes (ahorradores) que acumulan una ‘hucha’ del 3% del PIB. Tras la última reforma del reglamento, el Gobierno se comprometió a extender estos vehículos para conseguir que 13 millones de trabajadores cuenten con un producto de ahorro a nivel empresarial. La OCDE y la Comisión Europea han trabajado estos meses junto al Ministerio de Seguridad Social, culminando con unas conclusiones que presentaron en privado en la sede del Ministerio el pasado jueves y ha podido conocer este medio.
Los emisarios recogen varias recomendaciones para optimizar la aplicación de los nuevos planes de empleo con conclusiones: reforzar el papel de los agentes sociales en la negociación colectiva o simplificar el esquema de incentivos financieros de los planes de pensiones de empleo, según ha podido saber elEconomista.es.
Las conclusiones del trabajo pasan por alinear los incentivos financieros con las necesidades y capacidades de empresas y trabajadores. Además, proponen que España simplifique y estabilice las normas fiscales, introduciendo incentivos no fiscales para los trabajadores jóvenes, los de bajos ingresos y las mujeres. Los emisarios internacionales apremian también a concienciar del ahorro en estos planes de pensiones a través de los agentes sociales.
Son las conclusiones que hicieron llegar desde París Antonio Gómez, director adjunto de Asuntos Financieros de la OCDE; Pablo Antolín, responsable de Seguros y Pensiones de la OCDE; y Nathalie Berger, directora de Apoyo a los Estados Miembros de la Comisión Europea (dentro de la Dirección General de Apoyo a las Reformas Estructurales) desde Bruselas. Estuvieron presentes Borja Suárez, secretario de Estado de la Seguridad Social; y la directora general de Ordenación de la Seguridad Social, Marta Morano.
El ahorro complementario para la jubilación se ha centra históricamente en los planes individuales. De hecho, el desarrollo de los planes de empleo se quedó estancado a mitad de la primera década de siglo. En 2005, el segundo pilar cubría al 8% de la población trabajadora contaba y el patrimonio de estos planes equivalía al 3,2% del PIB español.
La hucha de los planes de empleo se ha mantenido casi inalterada desde entonces, aunque la última reforma de pensiones quiere reconducir la situación con el objetivo de conseguir más ahorro para complementar la jubilación y que más personas estén cubiertas por la previsión social.
En concreto, quieren aumentar de 2 millones a 13 millones de trabajadores con planes de pensiones de empleo esta misma década y que a largo plazo el 80% de la población activa tenga un plan de empleo. Los activos se multiplicarían por tres en 2030, sumando ya el 9% del PIB, y por diez para mitad del siglo, acumulando el 51% del PIB en planes de empleo en 2050.
El ex ministro del ramo José Luis Escrivá empeoró las deducciones fiscales de los planes individuales. Por otra parte, redujo la burocracia de los de empleo con los planes simplificados e incorporó al Gobierno como promotor de fondos de pensiones de gestión privada, el llamada fondo público. La economía de escala, con más patrimonio gestionado, permite operar con bajos costes, que es el mayor atractivo de los planes colectivos.
Los planes de empleo simplificados amplían el espectro de ahorradores y promotores, también facilitan la movilidad. Los autónomos con trabajadores a cargo pueden ahorrar por su cuenta e incluso promover el plan. También las pymes tienen una vía más sencilla para realizar aportaciones en beneficio de sus trabajadores. El ahorro se promueve en asociaciones o grupos profesionales de autónomos, o bien a través de la negociación colectiva.
Faltan 11 millones de trabajadores para llegar a los 13 millones de personas cubiertas por la previsión social complementaria, un reto mayúsculo para lo que resta de década. La construcción ya ha puesto en marcha la maquinaria y el ahorro ha comenzado, aunque es un proceso lento. Otros sectores interesados en crear su plan de pensiones es el metal, como adelantó este medio, que acogería a otro millón de personas.
Entre los planes del Gobierno también se encuentra el plan para revivir las aportaciones en beneficio de los trabajadores del sector público, el mayor plan de pensiones de España que lleva paralizado desde 2011 y está abocado a esperar un poco más por la ausencia de Presupuestos.
Fuente: El Economista La OCDE y Bruselas apremian a España a mejorar los incentivos de los planes de pensiones de empleo (eleconomista.es)
Interesará: Saiz retoca la ley para impulsar los planes de pensiones públicos tras un año congelados
https://www.20minutos.es/lainformacion/economia/seguridad-social-retoca-ley-impulsar-planes-pensiones-publicos-5484509/