LA GENERACIÓN ‘BABY BOOM’TENDRÁ QUE ELEGIR ENTRE COBRAR MENOS PENSIÓN O «TRABAJAR ALGO MÁS» ¿CASTIGAR A LOS MAYORES CONTRIBUYENTES?

LAS CUATRO GENERACIONES COEXISTENTES EN LA ACTUALIDAD

Hoy conviven en España en el ámbito laboral 4 generaciones bastante diferenciadas entre sí no sólo por la edad sino, fundamentalmente, por sus características y motivaciones profesionales que son consecuencia de la etapa histórica en que se formaron y en la que se integraron en el mercado laboral.

 

Muy resumidamente se pueden dividir en:

 

  • Lageneración Baby Boomer, la sucesora de la “generación silenciosa” ya jubilada. Esta generación si por algo destaca es por su rigurosidad, por su profesionalidad y por el valor futuro que le otorga al bienestar y a la salud. Necesitamos que se jubilen lo más tarde posible y que sigan aportando valor. Sin embargo, los desvinculamos o no contamos con ellos.

 

  • La generación X, conocida como la generación puente o como la generación que aboga por el trabajo en equipo. Vivieron el esplendor del consumismo y la obsesión por el triunfo a toda costa. También conocidos como la generación de la EGB, fueron los primeros a familiarizarse con los ordenadores como herramienta de trabajo. Están atrapados entre las responsabilidades y cargas propias de su edad y falta de proyección por el tapón de los Baby Boomers, se sienten estresados y desmotivados porque todo cae sobre ellos.

 

  • La generación Y  (o la generación Millennial) es la generación de la autoconfianza, flexibilidad, versatilidad y autoconfianza. Es la primera generación que puede considerarse global. A diferencia de las anteriores, en esta no existen diferencias entre países y todos los jóvenes occidentales pueden identificarse con los mismos valores. Destacan su formación y su incorporación precaria al mercado laboral: hacen trabajos que no se corresponden con su preparación.

 

  • La generación Z, la generación del futuro donde todo está por describir, pero con un sin fin de retos y expectativas a sus manos. Son más emprendedores que los millennials. Aprenden rápido y de forma autodidacta, ello los convierte en unos jóvenes mucho más irreverentes que sus compañeros los millennials, educados con sistemas mucho más rígidos. Si la situación de los millennials no era muy prometedora en su incursión en el mercado laboral, la generación Z sufre tasas de paro aún más elevadas y seguramente por ello también son la generación más emprendedora. Son testigos de un mundo heredado, en el que ven cómo el esfuerzo y el trabajo de sus padres y hermanos no son los baluartes del éxito. Lo mismo ya no se creen nada.

 

Baby Boomers’ (1956/1964)

Bill Gates, Barack Obama, Angela Merkel y Mariano Rajoy  son algunos de los que integran esta generación que en España se caracteriza por que sus proyectos vitales a largo plazo y la familia son los que determinan sus intereses. Esta generación, nacida entre 1956 y mediados de los sesenta, se reconoce como la de los románticos que se vinculan a las cosas y las personas y que depositan sus afectos en esas tradiciones que han ido construyendo. Este apego que da estabilidad y seguridad tiene también una cara B que ya se deja sentir en muchas organizaciones: su miedo a soltar lo que se conoce para aferrarse a algo que cambia continuamente. Su fidelidad laboral no tiene discusión. Valoran lo que han conseguido y se sienten muy orgullosos de sus trayectorias. Son conscientes de los privilegios que han conseguido, lo que influye también en su miedo al cambio, por eso muchos entran en pánico cuando pierden su trabajo: se sienten indefensos porque no disponen de las herramientas necesarias para enfrentarse a un mundo nuevo que desconocen.

 

No sienten esa amenaza ante el relevo generacional. Casi no hacen mención a la Generación X, los ven muy cercanos, los respetan y entienden su lenguaje, se sienten cómodos y a salvo. Califican a los Millennials de retadores e inconformistas, que no respetan la autoridad y que no están dispuestos a hacer los sacrificios que ellos han realizado y simplemente ignoran a la Generación Z.

En España, los baby boomers son personas que apuestan por el trabajo estable, que han tenido que soportar el final de una dictadura y la transición a la democracia, y son capaces de liderar a grandes equipos hacia el éxito. Sin embargo, aunque son muy familiares, no disfrutan tanto del tiempo libre como las generaciones posteriores de los millennials y la X, además de que no tienen un conocimiento nativo de la tecnología. Y es que, a pesar de que la generación Baby Boomer es muy productiva en su trabajo, le cuesta adaptarse al entorno digital o a las tendencias de mercado que tienden hacia la globalización en el mundo online.

‘Generación X’ (1965/1980): La primera generación perdida

La denominan ‘X’ porque le tocó incorporarse al mercado laboral en un momento marcado por la incertidumbre y el desempleo, por eso su denominación se representa como una incógnita. En España son la Generación Nocilla y, en la década de 1990, muchos de ellos estaban orgullosos de ser JASP (Jóvenes

 

Aunque Sobradamente Preparados) en alusión a un famoso anuncio de la época. Grandes impulsores de la tecnología vivieron la época analógica y el nacimiento y la explosión de la burbuja ‘puntocom’, y fueron los primeros usuarios del chat. Los expertos en gestión de personas no osan poner en tela de juicio su capacidad de adaptación, formación y multifuncionalidad. Saben que tienen un alto peligro organizativo, es decir, que si abandonan la compañía pueden generar un problema pues ocupan posiciones críticas en la organización.

 

El interrogante que los define a menudo no es tal, porque a pesar de no ser tan populares como los que les sucederán aspiran a lo mismo: reconocimiento, retribución, movilidad horizontal en la empresa y conciliación laboral.

 

Suelen ocupar los puestos intermedios en la organización. Tienen la presión desde arriba de los sénior -que tienen cuerda para rato en los puestos de alta dirección- y, desde abajo, la de los empleados más jóvenes que vienen pisando fuerte. Es la generación de la consolidación de la mujer en el mercado laboral y sienten la presión de las demandas de una buena carrera profesional y de sus vidas privadas. Responsables y adaptables, se describen como la generación atrapada entre la conciliación de la vida familiar y el trabajo.

 

Cuando se les pregunta por aquello que les hacía sentir más orgullo sobre su desempeño profesional, hablan poco o nada de los logros personales y del éxito y mucho de ayudar a clientes, ser honesto con los otros y crear buenos equipos de trabajo. En contacto con los más jóvenes, se ven en la obligación de tener una mente muy abierta ante las nuevas ideas, y creen que deben ser flexibles y no estar cerrados a sus propias ideas. Su opinión de los Baby Boomers es contradictoria: ven cómo muchos de ellos están apartados y marginados por las organizaciones, pero por otra parte son conscientes de que su frustración ante unas carreras profesionales que no se han cumplido es consecuencia del tapón que generan. Perciben a los Millennials como retadores e inconformistas y critican su falta de respeto a la autoridad. Consideran mejor a la Generación Z porque piensan que son más luchadores porque, como ellos, han crecido en plena crisis.

 

Generación «Y» y Generación «Z» (1981/1994) (1995/2010)

Para la ‘Generación Y‘ (simplemente por ser posterior a la X) se ha adoptado un término mucho más mediático: ‘Millennial‘. Con ello se quiere reforzar su papel para el cambio. Son los primeros en hacer un uso intensivo de los medios digitales y, sobre todo aquellos que se incorporaron al mercado laboral en época de pleno empleo, su arrogancia les ha hecho ganar un atractivo en el que mucho han tenido que ver los medios de comunicación. Sin embargo, su perfil y necesidades no son tan diferentes de las que aspira cualquier profesional: tener una experiencia internacional es una oportunidad, rechazan adquirir responsabilidades y cuestionan los procesos y los protocolos. El trabajo debe ser un lugar en el que desarrollarse por lo que demandan un buen entorno laboral, aceptan los valores y misión de la compañía haciéndolos propios. Admiran a las personas que se han labrado su propio futuro y que son capaces de superar las dificultades. Aunque aspiran a un trabajo que les apasione y divierta exigen que les dé tiempo para disfrutar de su tiempo libre.

 

Los Millennials son los que más conciencia tienen de su valor diferencial, se creen distintos, pero quizá porque desde fuera se insiste en esa diferencia. Protagonistas del cambio tienen, sin embargo, miedo a perder el control: están tan habituados a la inmediatez que temen su desadaptación a la vida cotidiana y confundir lo virtual con lo real. Demandan más autonomía y confianza, y quieren crecer muy rápido. Ese no es su único temor: saben que los Z están mejor preparados que ellos, tienen un espíritu más libre y más emprendedor. Por eso manifiestan una sensación de vértigo por los que vienen, porque piensan que ellos son los verdaderos nativos digitales.

 

A finales de los años 50 del siglo pasado España empezaba a abandonar, en términos económicos, la larga noche iniciada con la Guerra Civil y la durísima posguerra que daban paso al conocido como desarrollismo.

 

La dictadura imponía una férrea moral religiosa y un modelo de familia tradicional, con la mujer encomendada exclusivamente a la reproducción y el cuidado de los hijos y el hogar. Todo ello generó una tormenta perfecta para el aumento de la natalidad»

 

60 años después, los baby boomers, como se califica a los miembros de esta generación, se acercan peligrosamente a la edad de jubilación, lo que hará temblar a un sistema de pensiones que tendrá que afrontar la llegada de millones de beneficiarios con cada vez menos contribuyentes.

Durante la vida activa de esta generación el PIB de España pasó de 159.100 millones de euros en 1980 a 1.121.698 millones de euros en 2020. Podemos decir, sin lugar a duda, que se trata de uno de los colectivos que ha contribuido mayoritariamente (junto con la generación anterior) al crecimiento económico y a la construcción de la España moderna actual

 

Los padres de los baby boomers ya fueron una generación demográficamente «revolucionaria»: protagonizaron la gran migración desde el campo a la ciudad, tuvieron un acceso generalizado al mercado laboral gracias a la industrialización de los 60 o a la emigración y accedieron por primera vez al consumo de masas en España. Sin embargo, su bajo nivel de estudios, entre otros factores, impedía calificar a la mayoría de ellos como clases medias.

 

En cambio, los baby boomers no solo tienen ya un nivel socioeconómico que podemos calificar de clase media, también un nivel de formación gracias a que empiezan a verse los estudios universitarios generalizados aunque paradójicamente, este alto nivel de estudios vino provocado por las dificultades para acceder al mercado laboral con la llegada de la crisis de los 80, que llevó a muchos baby boomers a alargar su vida académica en un fenómeno que suena tremendamente actual. Cuando empiezan a trabajar en un país que estaba entrando en una economía de servicios tienen una productividad tremendamente superior a la que habían producido sus padres

 

El nacimiento de los baby boomers culmina a mediados de los 70, cuando la natalidad experimenta una caída sin precedentes en España. La caída de la natalidad la protagonizaron, precisamente, los miembros de la generación del baby boom. La incorporación de la mujer al mercado de trabajo, la crisis consiguiente del modelo de familia tradicional y el fin de la bonanza económica de los 60 provocaron el tránsito hacia un modelo demográfico con baja natalidad que, por otra parte, ya estaba extendida en todo el continente.

 

El actual ministro de la Seguridad Social, José Luis Escrivá, defiende que los jóvenes, los hijos de los llamados ‘baby boomers’no deben soportar el mayor gasto en pensiones que supondrá la llegada de sus padres a la edad de jubilación, un hecho que hay que evitar, pues la de los jóvenes es una generación más pequeña y «estrecha» y padece «mucha precariedad laboral».

 

No es de recibo castigar a una generación por su tamaño, porque esta generación es la que ha hecho posible que se pudiera desplegar el estado de bienestar

AQUÍ PUEDES DESCARGARTE LA FICHA COMPLETA

Descarga la ficha en PDF

0 0 votes
Article Rating
Suscribirme
Notificarme de
guest
0 Comments
Recientes
Antiguos Más Votado
Inline Feedbacks
View all comments