El 77% de los ‘baby boomers’ poseen una casa de 130.000 euros de media y casi un 50% también dispone de otras propiedades con un valor de 85.600 euros de media
Los primeros ‘baby boomers’ españoles (nacidos entre 1958 y y a977) son la consecuencia de una explosión de natalidad que se experimentó en el país, doce años después que en otros de nuestro entorno, comenzaron a recibir su pensión en España a los 65 años en 2023, una generación a la que corresponden 14 millones de personas, 2,5 más que durante las dos décadas anteriores (1938-1957) y 4,5 más que en las dos siguientes (1978-1997).
Esta generación vivió en primera persona del milagro económico español y las dos grandes crisis económicas por las que ha pasado España, la de 1992 y la de 2008. Ahora pasan a la franja de edad a la que le corresponde cobrar una pensión, y todo hace indicar que el sistema no podrá sostenerse tal y como está durante mucho tiempo.
Las matemáticas no hacen más que indicarlo: el año pasado, 326.949 personas comenzaron a cobrar la pensión frente a 265.060 que causaron baja. Se trata de una diferencia del 23,4%, la máxima de la historia. Además, estas nuevas altas recibieron una jubilación de 1.453,14 euros al mes, un 19% más que la de las bajas, que se quedaba en 1.216,42 euros, lo que no hace más que aumentar esta partida de gasto.
En cuanto a su estado de salud, es muy superior al que disfrutaron las generaciones anteriores, con el 50% de los mayores de 60 considerándose a sí mismos bastante activos. Así las cosas, la esperanza de vida para estos nuevos jubilados será de 19 años más a partir de los 65 para los hombres y de 23 para las mujeres, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Según la Encuesta financiera de las familias del Banco de España de 2020, muchos son los ‘baby boomers’ que han llegado y llegarán a la jubilación tienen los merecidos ahorros de toda una vida trabajando y la hipoteca ya pagada, y además que aproximadamente el 77% de estos nuevos jubilados posee una casa de 130.000 euros de media y casi un 50% también dispone de otras propiedades con un valor de 85.600 euros de media.
Las cifras contrastan fuertemente con las que ofrece para los trabajadores jóvenes, los que tendrán que pagarles la pensión a esos jubilados de ahora en adelante. Esta generación sale de las universidades con másteres a los 25 años y pagando cantidades prohibitivas por compartir piso, una situación que se agrava entre los que viven en las grandes capitales. Resulta evidente que las condiciones de unos y otros son muy distintas.
Así en la España de 2024 coexisten dos modelos antitéticos que coinciden en un mismo espacio y tiempo. Mientras que los nuevos jubilados comenzó a trabajar a los de media a los 21 años, los jóvenes actuales son sempiternos estudiantes que buscan su primer empleo estable al borde de la treintena.
A todo esto, y cambiando la perspectiva a una más amplia, en la actualidad son 2,4 trabajadores los que pagan cada pensión, una realidad que cambiará hasta 1,7 en 2050 y, en cualquier caso los jubilados nacidos entre 1958 y 1977 serán los que más años puedan disfrutar la pensión, puesto que la esperanza de vida es la más alta de la historia: 88 años para las mujeres y 84 para los hombres.
Situación financiera de los nuevos jubilados
Los datos indican que los ‘baby boomers’ han llegado al momento de recibir una pensión en una gran situación financiera comparados con otras generaciones. En 2020, de media, los hogares en los que son cabeza de familia tenían una riqueza neta de 129.000 euros, por encima de lo que lo hacían hace dos décadas la gente de la misma edad —de 46 a 64 años. Otros datos que sirven como muestra de la riqueza de esta generación es que mientras que el 80% correspondían a los activos reales, los financieros eran el 20% restante: planes de pensiones (valor medio de 11.000 euros), fondos de inversión (valor medio de 20.400 euros).
A los jóvenes, por su parte, no les ha dado tiempo a acumular esa riqueza, por lo que la suya es de solo 10.500 euros —también dato de 2020—, lo que representa un retroceso de 24.700 euros cuando se compara lo que disfrutaba la población de su edad en 2002.
El sistema no aguanta tantos jubilados con pensiones tan altas
La Comisión Europea ha advertido a España de la obviedad: el país se enfrenta a un desequilibrio en el sistema de pensiones porque la base de la pirámide cada vez es más estrecha en comparación con la cúspide, en la que se encuentran los jubilados. Mientras tanto, el Gobierno de Pedro Sánchez se ha limitado a poner los parches donde ha podido.
A partir de 2027, para retirarse con 65 se necesitan 38,5 años mientras que los que tengan menos tendrán que esperarse a los 67 para hacerlo. El Estado tendrá que financiar de momento este sistema de pensiones disparando la deuda pública, por lo que Bruselas ya ha dado un toque de atención.