LA EDAD Y LOS PLANES DE PENSIONES INDIVIDUALES LOS “BABY BOOMERS” NO TIENEN AHORROS

La situación de incertidumbre económica provocada por la pandemia de la Covid-19 y las dudas que genera la reforma de pensiones que entrará en vigor en enero de 2022 con el objetivo de buscar la sostenibilidad de un sistema del que llevan años alertando los organismos internacionales, ha hecho que el perfil del ahorrador de cara a la jubilación haya evolucionado hacía un cliente más joven. Pero la incertidumbre de esos 20 meses también nos ha hecho ser más conscientes de que los recursos públicos son limitados y es necesario complementarlos con los que aporta el sector privado para estar así mejor protegidos ante cualquier eventualidad.

 

LOS JOVENES

Los últimos datos del Observatorio de la Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones (INVERCO), muestran cómo los más jóvenes han adoptado `por estrategias para no asumir riesgos en su capital acumulado. En este escenario, las opciones de ahorro son los depósitos (86%), los Planes de Pensiones (54%) y los Fondos de inversión (40%). En este sentido, por grupos generacionales, un 48 % de la generación Y ya ahorran a través de Planes de Pensiones.

 

El grado de conocimiento de los planes de pensiones se sitúa en niveles altos o elevados. El 45 % de la generación Z y el 54 % de la ‘generación Y’ afirma conocer esta estrategia de ahorro. La generación Z (entre 18 y 25 años) es el perfil del joven español más interesado en la jubilación y las pensiones junto con el final de la generación Y (35-40 años). La edad de los clientes de planes de pensiones «se ha reducido en 3 años» cuando inician su contracción.

Las contrataciones han aumentado en 2021 un 30 % ante las previsiones futuras del sistema público de pensiones. Se observa un aumento en las cuantías que invierten periódicamente los clientes, tanto los perfiles más jóvenes, como los de mayor edad. Este aumento es mucho mayor entre los menores de 40 años, dónde se observa un aumento del 75 %, que en los clientes mayores de 40 años, que es del 19 %.

 

Según estimaciones de INVERCO, a finales de 2020, el número de partícipes en planes de pensiones era de 7,4 millones a cierre de 2020, es decir, 4 de cada 10 hogares españoles tenían un plan de pensiones individual. Así, el patrimonio acumulado en estos productos de ahorro se situaba en 82.014 millones de euros. Las aportaciones netas positivas al Sistema Individual de planes de pensiones fueron de 1.336 millones de euros en el conjunto de 2020, un volumen que no se registraba desde hacía 11 años. No obstante, la reducción del importe máximo de las aportaciones desgravables en el IRPF, que pasó de 8.000 euros en 2020 a 2.000 en 2021, ha recortado un 22% las captaciones de este producto, con 1.578 millones de euros de enero a septiembre de 2021, frente a los 2.028 millones del mismo periodo de 2020.

 

Un dato más: la mayoría de los que hablan en redes sociales sobre estos temas son hombres (el 78% frente al 22% de mujeres), cuentan con un Grado y tienen como principales factores de influencia los amigos y familia, así como los anuncios online. Además, la conversación estudiada en redes sociales demuestra que los jóvenes demandan información y formación sobre los distintos métodos de ahorro y las diferentes opciones de inversión.

 

LOS BABY BOOMERS

La reforma de las pensiones que ha diseñado el ministro Escrivá, incluye la puesta en marcha a mediados del próximo año de un fondo público de empleo que se alimentará con al menos medio punto de las cotizaciones de los trabajadores, preocupa mucho a la generación más numerosa, la nacida entre 1958 y 1977 (los ‘baby boomers’), que deberán jubilarse durante las dos próximas décadas y que no confían en que la futura prestación sea suficiente ya que muy pocos consideran que estarán preparados para afrontar un retiro, cada vez más largo, con las pensiones que queden tras las reformas. Lo cierto es que más de la mitad de la generación del ‘baby boom», carece de ahorro alguno para su jubilación

La generación del ‘baby boom’ constituye un grupo de población muy voluminoso (13,3 millones de españoles y 1,4 de extranjeros) y en el que la proporción de mujeres que trabajan es mayor que en ningún otro periodo de la historia del que se tenga registro. Sus miembros han tenido, en términos generales, carreras laborales largas con sueldos relativamente elevados, lo que conlleva pensiones más altas, que tendrán que financiarse con las cotizaciones de generaciones mucho menos numerosas

 

El 42% de las personas de esta generación sí cuenta con ahorros, aunque no suficientes, y solo podrá vivir holgadamente con ellos el 6% de los consultados, que ha optado por inversión en vivienda o por planes de pensiones. De estos ahorradores, el 16 % tiene planes individuales de pensiones. Solo el 4% cuenta con un plan de empresa y, de ellos, dos terceras partes ven adecuada la cantidad que éstas pueden aportar para sus trabajadores (hasta 10.000 euros al año), mientras que a un tercio le resulta escasa. Este bajo ahorro contrasta con la preocupación acerca de su jubilación que manifiestan tener el 66% de los ‘baby boomers’, quienes incluso creen que tendrán que jubilarse más tarde o con una menor pensión., como ya anunció hace medio año el propio Escrivá.

Sin embargo es curioso que sintiéndose preocupados y temiendo que el sistema pueda proveerles de pensiones hasta el fin de sus días, 3 de cada 4 dicen que se jubilaría en cuanto pueda aunque es consciente de que hasta ahora ha vivido mejor que sus padres, pero que lo hará peor que ellos en su etapa de retiro. Los ‘baby boomers’ son muy conscientes del valor del tiempo de vida que les queda, por lo que quieren dedicarlo a lo que más les gusta, que no está siempre relacionado con el trabajo

AQUÍ PUEDES DESCARGARTE LA FICHA COMPLETA

Descarga la ficha en PDF

 

 

0 0 votes
Article Rating
Suscribirme
Notificarme de
guest
0 Comments
Recientes
Antiguos Más Votado
Inline Feedbacks
View all comments