La AIReF elevará al Gobierno un plan de choque para recortar la millonaria factura de las bajas: el gasto se dispara un 170% desde 2014 y ya supone el 1% del PIB

La Autoridad Fiscal constata que el absentismo por enfermedad crece el triple en España que en la UE

La millonaria factura de las bajas laborales se somete al examen de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF). La fuerte escalada que ha experimentado el gasto en Incapacidad Temporal en los últimos años mantiene encendidas las alarmas en el Gobierno, que desde hace un tiempo viene monitorizando la evolución de las horas de trabajo perdidas por enfermedad. Y ahora va a ser objeto de la evaluación del organismo fiscalizador, que tiene encargada una doble misión: detectar las tendencias que han llevado a estas prestaciones a situarse ya como la mayor rúbrica de gasto de la Seguridad Social, sólo por detrás de las pensiones; y proponer un plan de choque para evitar que se expanda el agujero en las cuentas públicas.

La AIReF ha iniciado los trabajos de la segunda fase del conocido como Spending Review para los años 2022 a 2026. Se trata de un proyecto que realiza la División de Evaluación del Gasto Público y que tiene como objetivo analizar el impacto presupuestario de distintas políticas públicas por encargo del Gobierno. En este momento, el equipo que dirige Cristina Herrero tiene encomendado evaluar el gasto en la prestación por Incapacidad Temporal (IT), en el área de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) y en el Ingreso Mínimo Vital (IMV), según explica la institución en el Plan de Acción que acaba de aprobar el Consejo de Ministros.

Entre estas tres políticas públicas, la prestación por IT cobra especial relevancia en un contexto de escalada del gasto por el incremento exponencial que vienen registrando las bajas laborales en los últimos años. La propia AIReF constata en su informe preliminar que el gasto que implica este tipo de prestación para la Seguridad Social ha venido creciendo a un ritmo anual del 12% desde 2014 y que hasta 2022 (último dato disponible para su análisis) se ha disparado nada menos que un 171%, desde 5.015 millones de euros hasta los 13.590 millones al año.

Ante esta espiral alcista creciente, especialmente, desde la pandemia de la Covid-19, la Autoridad Fiscal advierte de que las prestaciones por Incapacidad Temporal se han convertido ya en «la segunda mayor rúbrica de gasto que atiende la Seguridad Social después de las pensiones en su nivel contributivo» y, en términos proporcionales, cuantifica el peso de esta partida sobre la economía española en el 1% del Producto Interior Bruto (PIB). Un nivel que requiere especial atención tanto por su impacto presupuestario como por las repercusiones que la proliferación de las bajas laborales tienen para el tejido productivo, sobre todo, a las puertas de la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales.

Más en detalle, el Plan de Acción de la AIReF recoge que la tasa de incidencia de los procesos de incapacidad temporal por contingencias comunes, que muestra el promedio mensual de nuevos procesos iniciados por cada mil trabajadores protegidos, alcanzó «un máximo histórico en 2023 tras un intenso incremento en la última década, especialmente entre los asalariados». «El repunte es de menor magnitud entre los autónomos y se limita a los años 2022 y 2023», especifica el documento, que aclara que la duración media de los procesos ha venido evolucionando de manera estable (35,8 días entre los asalariados y 98,1 días entre autónomos), excepto en el periodo 2020-2021, que sufrió un repunte motivado por la pandemia.

En la comparativa internacional, los datos recopilados por los técnicos de la AIReF a partir de la información de la agencia estadística europea Eurostat ponen de manifiesto que el absentismo por enfermedad se produce con diferente intensidad entre los países de la UE. En países como Alemania, Portugal, Bélgica o Francia se observan mayores tasas de absentismo, mientras que Grecia, Bulgaria o Hungría registran las tasas más reducidas. España se encuentra por encima del promedio europeo, con una tasa de absentismo por enfermedad de 23,7 por mil habitantes. Entre 2014 y 2019, además, el ritmo de crecimiento de este indicador en nuestro país triplicó el registrado en el entorno europeo. En concreto, avanzó un 6,7%, frente al 2% en la UE.

Con estos datos como base del análisis, la AIReF se dispone a evaluar la «eficacia y eficiencia» del gasto en bajas en España. Primero, detectando qué factores explican la escalada del gasto, estudiando desde las características socioeconómicas individuales hasta las condiciones laborales de los trabajadores, el marco institucional y de gestión de la IT o el acceso a los servicios de salud y su calidad, además del impacto de las sucesivas modificaciones normativas. Y segundo, comparando las herramientas de gestión de los países del entorno para detectar casos de éxito que puedan incluirse entre esas recomendaciones que se elevarán al Gobierno.

FUENTE: La AIReF elevará al Gobierno un plan de choque para recortar la millonaria factura de las bajas: el gasto se dispara un 170% desde 2014 y ya supone el 1% del PIB

0 0 votes
Article Rating
Suscribirme
Notificarme de
guest
0 Comments
Recientes
Antiguos Más Votado
Inline Feedbacks
View all comments