JUBILACION REVERSIBLE: VENTAJAS Y PELIGROS

Vamos a tener que empezar a echar cuentas sobre si es mejor irse y volver o quedarse. De momento, la edad media de jubilación efectiva ha subido a 65,2 años, lo que significa que ya hay gente jubilándose a los 69.

 

El Gobierno prepara una jubilación reversible para facilitar que los pensionistas puedan volver a trabajar años después de haber salido del mercado laboral.

 

 

Si hay acuerdo con los agentes sociales (y todo indica que lo va a haber), la norma tendrá luz verde y ya simplemente tendrá que hacer el recorrido legislativo y ver cómo cae en el Congreso, aunque puede ser de las pocas leyes que aglutine una mayoría aplastante, porque en esto hay pocas diferencias entre PSOE y PP.

 

Hasta ahora teníamos un modelo de on/off, o eras empleado o estabas jubilado, pero la medida que está sobre la mesa es tener la posibilidad de volver a trabajar después de un tiempo jubilado, a cambio de la nómina que percibas y un porcentaje de pensión. Y no habrá límite de edad. Podrías volver al mercado laboral a los 75 años, por ejemplo.

 

Son tres las condiciones que hay que cumplir para acceder a la jubilación reversible, que, por supuesto, sería voluntaria:

  • Se volvería a trabajar en modalidad de jornada parcial. Del 40%, del 60% o del 80%. No será el 100% de la jornada laboral.
  • Tiene que haber pasado al menos seis meses desde la jubilación antes de volver a incorporarte al mercado laboral.
  • El Gobierno bonificaría la pensión a partir del séptimo mes de estar trabajando. Si tu jornada laboral es del 40% al 60%, cobrarás una bonificación de un 10% sobre tu pensión habitual. Si trabajas del 60% al 80% de la jornada, entonces la mejora es del 20%, que naturalmente se suma al salario que percibas. Así, si tienes una pensión de 1.000 euros y vuelves a trabajar cuatro horas al día, pasarás a tener una pensión de 1.100 euros más el salario a partir del séptimo mes.

 

La norma sería válida también para los autónomos, no solo para los empleados por cuenta ajena, porque el gran argumento del Gobierno es que el empleo crea empleo. No olvidemos que también tenemos disponible la jubilación activa, que favorece seguir trabajando tras llegar a la edad del retiro. Quien se queda un año más cobra el 45% de su pensión más el salario. Dos años más implica el 55% de la pensión; tres años el 65%, cuatro años el 80% y cinco años o más, salario y pensión íntegra.

 

Tiene muchas posibilidades positivas pero también mil aristas peligrosas:

  • Por muy voluntario que sea, quien se acoja a ella probablemente lo hará obligado por sus circunstancias económicas. Y en ese caso nos podemos encontrar con una mano de obra más mayor dispuesta a cobrar menos porque no necesita un salario tan alto como el de un joven.
  • Significa abrir la puerta del ‘minijob’, un término romantizado que en realidad significa «su pensión no llega, póngase a currar. Aquí tiene un pequeño trabajo precario».

0 0 votes
Article Rating
Suscribirme
Notificarme de
guest
2 Comments
Recientes
Antiguos Más Votado
Inline Feedbacks
View all comments
Euclides

Tienen que concretarse muchos aspectos. ¿Podemos acogernos los funcionarios a esta jubilación? ¿Se mantiene el puesto de trabajo?