La ministra María Jesús Montero ha explicado que ha “escuchado” a los colectivos, los sindicatos y otras formaciones políticas y por ello pagará este año el total de los reintegros a los antiguos mutualistas
Buenas noticias para los antiguos mutualistas. Hacienda rectifica y abonará finalmente “en un solo pago” el total de las devoluciones de IRPF en las pensiones de los antiguos mutualistas este 2025, que habían sido retrasadas a finales de año. Así lo ha anunciado este jueves la vicepresidenta María Jesús Montero, ministra del ramo, que ha afirmado que el Gobierno “escucha” las reivindicaciones que le han hecho llegar los afectados, los sindicatos y otras formaciones políticas.
El departamento de María Jesús Montero atiende así las quejas de pensionistas, asi como CCOO y UGT, tras las suspensiones de las solicitudes de devolución de este impuesto a los afectados a finales de diciembre, que además también creaba un nuevo procedimiento que demoraba los reintegros durante los próximos cuatro años.
“Tras escuchar a los colectivos, a los sindicatos, a los grupos políticos, les puedo anunciar que vamos a impulsar un cambio normativo para acelerar al máximo estas devoluciones”, ha afirmado Montero.
Devolución “de una sola vez” en 2025
“El objetivo sería que los contribuyentes con derecho a este reintegro reciban la devolución de una sola vez, en un solo pago, a lo largo de este año 2025”, ha concretado la titular de Hacienda.
“La Agencia Tributaria está en condiciones de poder atender estas solicitudes. Una parte ya se ha pagado en el año 2024. Ahora, a aquellos ciudadanos que así lo soliciten, vamos a devolver en ese solo pago, atendiendo las reivindicaciones que nos estaban haciendo colectivos y grupos políticos con los que el Gobierno llega acuerdos”, ha afirmado Montero.
“Vamos a hacerlo efectivo en el 2025, puesto que los ciudadanos así nos lo están haciendo llegar. Este es un Gobierno que escucha, que dialoga, y que atiende las peticiones de otros grupos políticos”, ha concluido Montero este jueves.
Los sindicatos celebran la rectificación
El cambio de criterio ha llegado por sorpresa, ya que los sindicatos CCOO y UGT se reunieron con el Ministerio la semana pasada y Hacienda mantuvo su criterio, aunque se abrió a reconocer intereses de demora a los afectados. Los sindicatos mayoritarios insistieron en que mantendrían la presión para que la Agencia Tributaria revirtiera su decisión.
Este jueves, CCOO y UGT han celebrado “el anuncio de la rectificación” por parte del Gobierno. “Era una medida arbitraria y discriminatoria para millones de personas, además de afectar negativamente al principio de seguridad jurídica”, destacan las centrales sindicales.
“El procedimiento de devolución todavía no ha sido definido, más allá de que comenzará el próximo 2 de abril. Sí conocemos que será necesario realizar una nueva solicitud”, ha explicado los sindicatos. CCOO y UGT recuerdan que la modificación requiere de un cambio normativo, por lo que han explicado que presionarán “para que se acelere”. “Así mismo, creemos necesario que las devoluciones se vean incrementadas por los intereses de demora (4,0625 % anual en este momento)”, añaden en un comunicado.
En estos días, la Agencia Tributaria estaba haciendo frente a un gran número de reclamaciones de los pensionistas afectados, como estaban impulsando colectivos en defensa de las pensiones y los sindicatos CCOO y UGT.
Además, el Defensor del Pueblo también había anunciado actuaciones ante el Ministerio de María Jesús Montero, dado el gran número de quejas ciudadanas recibidas por esta demora en las devoluciones. Aunque consideraba que la decisión no era inconstitucional, la institución que lidera Ángel Gabilondo destacó a la Agencia Tributaria que alcanzaba a “un colectivo de personas mayores” y que “la dilación en el tiempo de su derecho a la devolución les va a perjudicar respecto de aquellos mutualistas que ya han recibido la devolución correspondiente”.
AIReF calcula en 1.700 millones el coste de las devoluciones de IRPF a mutualistas jubilados
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) calcula en 1.700 millones de euros el coste para el Estado de las devoluciones del IRPF a mutualistas jubilados. La AIReF ha calculado que las sentencias judiciales desfavorables para los intereses del Estado han supuesto un coste medio de 1.000 millones al año en el periodo 2014-2023. La autoridad fiscal alerta de que, fuera de este periodo se han dictado recientemente otras sentencias desfavorables para las Administraciones Públicas, cuyo efecto se extenderá por el año 2024 y años posteriores. Y entre ellas, destaca precisamente la Sentencia del Tribunal Supremo que da la razón a los pensionistas que cotizaron a las antiguas mutualidades laborales. Con el coste de esta y otras sentencias, la AIReF ha recordado que existen ahora mismo litigios en marcha que pueden resultar a favor o en contra del Estado, que podrían agravar el déficit de los próximos ejercicios.
Estos cálculos aparecen en ‘Opinión sobre riesgos fiscales’, un análisis pionero en España sobre los riesgos fiscales más relevantes para las finanzas públicas, dada la vulnerabilidad de la economía ante perturbaciones inesperadas como la crisis financiera, la crisis de deuda soberana, la pandemia Covid-19, la crisis energética o los conflictos bélicos.
En concreto, la AIReF se centra en los riesgos considerados más relevantes: los macroeconómicos, que tienden a ser los más frecuentes y con mayor impacto sobre las cuentas públicas; los ambientales, cuya frecuencia ha aumentado recientemente; y los de acciones legales contra el Estado.
La Autoridad Fiscal ha calculado que las sentencias judiciales desfavorables para los intereses del Estado han supuesto un coste medio de 1.000 millones al año en el periodo 2014-2023. En la última década, numerosas sentencias han sido desfavorables para los intereses del Estado, afectando a figuras tributarias como el Impuesto de Hidrocarburos o el Impuesto de Sociedades. También se han planteado litigios relacionados con asuntos no tributarios, como la financiación del bono social eléctrico y la indemnización por la clausura del almacén de gas Castor.
La AIReF detecta errores recurrentes, que son responsables de la materialización de estos riesgos, como el uso «inadecuado» de instrumentos legales, especialmente el Real Decreto-ley, que ha derivado en varias sentencias de inconstitucionalidad, como el caso del Impuesto de Sociedades y la indemnización por la clausura del almacén de gas Castor. Asimismo, el organismo ha advertido de que la «extralimitación normativa» respecto a lo regulado en la ley ha dado origen a dos importantes sentencias, como la del canon hidráulico o la sentencia favorable a Endesa por la retribución de energía.
La AIReF ha alertado de que, aparte de los cálculos para el periodo 2014-2022, se han dictado recientemente otras sentencias desfavorables para las Administraciones Públicas, cuyo efecto se extenderá en los próximos años. Entre ellas, destaca esa devolución del IRPF a mutualistas jubilados, con un coste estimado de 1.700 millones; el tipo autonómico del Impuesto Especial sobre Hidrocarburos (6.500 millones) o la reforma del Impuesto de Sociedades (1.200 millones). Asimismo, la AIReF ha recordado que existen ahora mismo litigios en marcha que pueden resultar a favor o en contra del Estado, que podrían agravar el déficit de los próximos ejercicios.
Todo esto, según el organismo independiente, ilustra la necesidad de que el Gobierno implemente políticas fiscales «prudentes» y adopte estrategias que minimicen la exposición a estos litigios. En concreto, para prevenir conflictos legales, la AIReF ha propuesto al Ministerio de Hacienda o a la administración competente reforzar la evaluación del posible impacto financiero y legal antes de implementar cambios significativos y consultar con organismos europeos o internacionales. Además, para mitigar el impacto de las sentencias, la AIReF propone adoptar una estrategia judicial proactiva, actuando con rapidez para evitar la prolongación de litigios y el incremento de gastos. Y para mejorar la transparencia, la AIReF propone a Hacienda crear una base de datos centralizada que integre toda la información.
Además de analizar los riesgos más relevantes, el organismo independiente ha analizado el Fondo de Contingencia como principal instrumento para la mitigación de los riesgos fiscales, y ha concluido que el 43% de las partidas financiadas a su cargo no están relacionadas con perturbaciones imprevistas, que es su cometido, «limitando en esa proporción su capacidad para atender gastos verdaderamente imprevistos”.
Según la AIReF, el uso discrecional del Fondo aumenta el riesgo de desviaciones y compromete la transparencia del presupuesto. Por un lado, reduce los recursos disponibles para afrontar riesgos fiscales y, por otro, genera una falta de transparencia en la elaboración de los Presupuestos al no dotar adecuadamente estas partidas desde el inicio.
Esta práctica, según la AIReF, debilita la eficacia del Fondo como herramienta de gestión de riesgos fiscales, restándole margen de maniobra. En este sentido, propone restringir su uso para gastos recurrentes.
Fuentes:
Hacienda rectifica y devolverá en un solo pago el IRPF en las pensiones a los mutualistas en 2025
Cálculo del coste devoluciones a mutualistas: 1.700 millones
Interesará: Qué significa ‘Ajuste por Mutualidades-DT2 LIRPF’
Qué significa ‘Ajuste por Mutualidades-DT2 LIRPF’
Interesará: El aviso de Hacienda a los jubilados mutualistas: tendrán que esperar para cobrar su IRPF
El aviso de Hacienda a los jubilados mutualistas por el IRPF