España (tasa de desempleo del 13,3%): tantos trabajadores privados como inactivos y empleados públicos
En números redondos la población española alcanza un total de 47.500.000 habitantes. Los mayores de 16 años, en edad de trabajar, son un 84,5% del total de la población o, lo que es lo mismo, 40.137.000 personas. Los empleados públicos alcanzan las 2.600.000 personas. Los inactivos: los parados “oficiales” superan los 3.000.000; la suma de jubilados asciende a 6.770.000, el 14,3% de la población; los perceptores de otras pensiones son 1.810.000; hay 878.000 personas con incapacidad permanente; la cifra de estudiantes de más de 16 años asciende a 3.314.000; las personas que desempeñan labores del hogar son 3.4030.000; hay un total de 483.000 personas que figuran en la categoría de inactivos laborales.
Así, casi la mitad de las personas en edad de trabajar o son inactivos o empleados públicos.
Francia (tasa de desempleo del 7,3%) quiere seguir dejando de trabajar a los 62
El Senado francés aprobó el polémico proyecto de la reforma de pensiones impulsado por el Gobierno de Emmanuel Macron, a pesar del fuerte descontento popular. El texto recibió el respaldo de 195 senadores y 112 votos en contra. Después de la votación, la primera ministra francesa celebró el “paso decisivo” hacia una reforma que “garantizará el futuro” de las pensiones francesas.
El Gobierno se benefició del posicionamiento a favor de los conservadores de Los Republicanos, que defendieron una reforma del sistema de jubilaciones como algo imperativo para salvarlo del “shock demográfico” que la evolución de la población implicará en los próximos años. En la Asamblea Nacional, que anteriormente no llegó a votar el proyecto completo en primera lectura, el voto se prevé ajustado.
El principal eje de la reforma que promueve Macron es retrasar la edad mínima de jubilación dos años, de los 62 años actuales a los 64. El Gobierno defiende los cambios como la única vía factible para garantizar el equilibrio financiero del sistema para 2030, ya que, si no se hiciera nada, estima que en una decena de años se acumularía un déficit de cerca de 150.000 millones de euros.
El debate en el Senado se celebró mientras, en las calles, miles de franceses salieron a protestar por séptima vez contra la reforma convocados por el conjunto de los sindicatos, que rechazan frontalmente esta reforma. los líderes sindicales aseguraron que el rechazo de los franceses a la reforma es “más que absoluto” -las encuestas muestran que la gran mayoría de los ciudadanos están en contra- y los sindicatos han convocado ya una nueva jornada de movilizaciones.
Reino Unido (tasa de desempleo del 3,7%) modifica las ayudas para atraer más gente al mercado laboral
El Reino Unido tiene un millón de empleos vacantes y una quinta parte de la población activa actualmente inactiva, en parte por problemas de salud tras la pandemia. “Quien pueda trabajar ha de hacerlo, porque la independencia siempre es mejor que la dependencia“, declara el Gobierno en su nota. El Gobierno introducirá cambios en las ayudas sociales a fin de “facilitar” que las personas que las cobran accedan al mercado laboral, en un momento en el que hay más oferta que demanda de empleos en el Reino Unido.
Una de sus prioridades será reducir el porcentaje de la población que desde la pandemia está inactiva, en su mayoría trabajadores mayores de 50 años, además de personas con discapacidades o dependientes. Se introducirán cambios en el programa de Crédito universal, que canaliza las ayudas sociales, con el fin de lograr que los receptores de estos subsidios aumenten el número de horas que trabajan.
Las modificaciones incluyen también un mayor apoyo para el cuidado infantil. Se abonará por adelantado los costes del cuidado infantil a las familias que los reciben para liberar a los progenitores hacia el mercado laboral. Se permitirá además a las personas con discapacidades intentar trabajar sin perder sus ayudas estatales y se preparará a los mayores de 50 años para que se reincorporen al empleo. “Estas medidas ayudarán a la gente a conseguir trabajo, aumentar sus horas y prolongar su vida laboral, todo lo cual contribuye a la prioridad del Gobierno de hacer crecer la economía”, dice el comunicado gubernamental