EL INGRESO MÍNIMO VITAL (IMV) SÓLO SE CONCEDE AL 25% DE LAS SOLICITUDES Y SU REFORMA SE ATASCA ENTRE LOS SOCIOS DEL GOBIERNO DE COALICIÓN

 

La medida lleva más de un año en marcha y hasta la fecha cuenta con unos 330.000 beneficiarios, frente a los 1,4 millones de solicitantes

 

Las previsiones del Gobierno apuntaban a que la ayuda beneficiaría a unos 850.000 hogares y a 2,3 millones de personas. Sin embargo, actualmente apenas hay 330.000 prestaciones concedidas, lo que representa un 23,5% de las solicitudes totales que ha recibido la Administración y que ascienden a 1,4 millones.

 

Los problemas con el ingreso mínimo vital no son nuevos. Solo durante las primeras 24 horas en las que estuvo operativo el simulador de la Seguridad Social para que los ciudadanos consultaran si a priori cumplían o no los requisitos, la web tuvo más de un millón de consultas. Además, en los dos primeros meses de su puesta en marcha, la Administración ya había recibido cerca de 700.000 solicitudes, pero solo pudo conceder un 1% el atasco administrativo. 

 

Los requisitos a cumplir para recibir el IMV

Es necesario tener entre 23 y 65 años. No obstante, también pueden solicitarla los ciudadanos de entre 18 y 23 años, siempre que en el hogar haya menores de edad a cargo y lleven al menos un año residiendo de forma legal en España.

 

Por otro lado, el BOE establece que «las personas beneficiarias deberán haber vivido de forma independiente durante al menos tres años antes de la solicitud del ingreso mínimo vital» y añade que «se entenderá que una persona ha vivido de forma independiente si ha permanecido en situación de alta en cualquiera de los regímenes que integran el sistema de la Seguridad Social durante al menos doce meses, continuados o no, y siempre que acredite que su domicilio ha sido distinto al de sus progenitores, tutores o acogedores durante tres años inmediatamente anteriores a la solicitud». No se exigirá este requisito a las víctimas de violencia de género ni a las personas que estén en proceso de separación o divorcio.

 

Por otro lado, se tiene en cuenta el nivel de renta que tenga la familia (la unidad de convivencia) y su patrimonio neto (es decir, sin incluir la vivienda habitual ni las deudas).

En lo que se refiere a los ingresos, se puede solicitar siempre que los ingresos del hogar no superen los límites de la renta garantizada anual.

En el caso del patrimonio, los baremos son de 16.614 euros en el caso de un hogar formado por un adulto, aunque va subiendo según los miembros que formen la unidad familiar, hasta un máximo de 43.196 euros en términos netos.

 

También es preciso presentar anualmente la declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), y si no están trabajando y son mayores de edad o menores emancipados, figurar inscritas como demandantes de empleo, salvo en los supuestos que se determinen reglamentariamente.

 

 

Los importes del ingreso mínimo vital 

La cuantía del ingreso mínimo vital depende de varios factores, como el número de personas que formen el hogar (hasta el segundo grado de consanguinidad, afinidad o adopción) y su nivel de ingresos. El importe será abonado mensualmente en 12 pagas y el mínimo es de 462 euros, en el que caso de un hogar vulnerable formado por un solo adulto, y se incrementará en 139 euros al mes por persona que haya en la unidad familiar (ya sea niño o adulto), hasta un máximo de 1.015 euros al mes. En el caso de los hogares monoparentales, habrá un complemento adicional de 100 euros mensuales. En términos anuales, la renta mínima estará entre 5.538 y 12.184 euros.

 

No obstante, el importe que se cobrará de prestación tiene en cuenta los ingresos menos la renta garantizada en cada caso. Por ejemplo, una persona que viva sola tendría derecho a 462 euros. Si no percibe ingresos, recibirá esos 462 euros, mientras que si tiene ingresos de 200 euros al mes, el importe que le corresponde sería 262 euros.

 

Cómo solicitar el IMV

Tal y como salió publicado en el BOE, «el Instituto Nacional de la Seguridad Social será el competente para el reconocimiento y control de la prestación» y que «la tramitación del procedimiento se realizará por medios telemáticos». Y en el artículo 24 de la normativa aparecen algunos detalles adicionales:

«La solicitud se realizará en el modelo normalizado establecido al efecto, acompañada de la documentación necesaria para justificar el cumplimiento de los requisitos establecidos en este real decreto-ley y en sus normas de desarrollo. Dicha solicitud se presentará, preferentemente, en la sede electrónica de la Seguridad Social o a través de aquellos otros canales de comunicación telemática que el Instituto Nacional de la Seguridad Social tenga habilitados al efecto». 

 

También se permitirá el acceso a través de los ayuntamientos y en los Centros de Atención e Información de la Seguridad Social cuando retomen la atención al público.

 

La reforma del IMV se atasca entre los ministerios de Escrivá y Belarra

Seguridad Social y Derechos Sociales siguen sin acercar posturas, para desbloquear el IMV, una de las principales carpetas en la negociación de los Presupuestos.

 

La mejora del ingreso mínimo vital para que llegue a un mayor número de beneficiarios es una de las carpetas prioritarias para Unidas Podemos en la negociación del borrador de Presupuestos de 2022 con el PSOE. El objetivo es triplicar su cobertura y para ello, se están tratando de consensuar una serie de enmiendas que faciliten el acceso a la prestación, pero, a menos de dos semanas de que se cumpla el plazo marcado para presentar las cuentas públicas en el Congreso, las conversaciones entre PSOE y Unidas Podemos están atascadas.

 

El pasado mes de junio se acordó la tramitación del ingreso mínimo como proyecto de ley, tras acumular 33 prórrogas y cuando se cumplía un año de la aprobación del decreto, pero finalmente socialistas y morados presentaron cada uno sus propias enmiendas.

 

El desacuerdo tiene que ver con las principales correcciones planteadas desde Derechos Sociales, entre las que destacan que se utilicen como referente los ingresos del último trimestre y no los del último año. Entre los colectivos, en lo que se pone el foco para facilitar el acceso se encuentran los menores de 30 años, aquellos que comparten vivienda por una situación de pobreza sobrevenida o las personas con discapacidad.

 

Se demanda asimismo crear una pasarela automática entre las rentas de inserción autonómicas y el ingreso mínimo vital. De manera que, si un solicitante tiene concedido el primer derecho, también accedería al segundo sin tener que realizar toda la burocracia adicional. De hecho, toda la madeja burocrática que rodea a esta prestación se está revelando como una de las principales causas de que no haya alcanzado a la población potencial que se puso como objetivo tras aprobarlo durante la primera fase de la pandemia.

 

Fuentes parlamentarias del grupo confederal de Unidas Podemos reconocen que la mejora del ingreso mínimo vital es una de las cuestiones en las que más están focalizando su esfuerzo en la negociación de los Presupuestos. Con todo, de momento no se ha conseguido encarrillar un acuerdo, mientras Hacienda tiene el objetivo de aprobar los Presupuestos «en tiempo y forma», lo que pasa en primer lugar por presentar el proyecto antes de que finalice septiembre. Un calendario con el que se ha comprometido Pedro Sánchez.

AQUÍ PUEDES DESCARGARTE LA FICHA COMPLETA

Descarga la ficha en PDF

0 0 votes
Article Rating
Suscribirme
Notificarme de
guest
0 Comments
Recientes
Antiguos Más Votado
Inline Feedbacks
View all comments